La huelga como último test estructural

Publicado originalmente el la revista Jacobin Magazine. La autora, Jane McAlevey, ha publicado hace unos años un interesante libro sobre la organización sindical y el movimiento obrero estadounidense, titulado No Shortcuts. Organizing for Power in the New Gilded Age.

Se ha escrito mucho en las pasadas dos décadas sobre cómo reconstruir la fuerza de la clase obrera. Se ha gastado mucha tinta y oxígeno en el debate acerca del modo en el que la clase obrera podría avanzar. Finalmente, en 2018, justo cuando la clase obrera y las organizaciones que ésta construye (los sindicatos) parecían exhalar su último suspiro, los trabajadores del sector de la educación de West Virginia cesaron el trabajo en una huelga que involucró al 100% de los trabajadores. Ganaron.

La huelga fue tan impresionante, tan dinámica, que de repente los trabajadores de otros estados empezaron a pensar que ellos también podían ir a la huelga, lo cual confirma nuestra idea de que los trabajadores aprenden a hacer huelga viendo cómo otros trabajadores la hacen y la ganan. Desde luego, parte de los motivos que han llevado a las empresas a dedicar tantos esfuerzos para aniquilar los anteriores periodos de intensas huelgas es precisamente que la clase patronal sabe perfectamente que el hecho de que cunda el ejemplo es una amenaza.Continue Reading

Marx y los sindicatos (VI): Marx al otro lado del Atlántico

6. Marx al otro lado del Atlántico

«Si quisiéramos construir, partiendo de las necesidades del sistema económico capitalista, el ideal de un país para el desenvolvimiento capitalista, no se diferenciaría en nada de los Estados Unidos, por sus particularidades y su extensión.»

Así define Werner Sombart esta tierra prometida del capital monopolista.

En la época en que apareció Marx en la arena política, los Estados Unidos del Norte absorbían enormes masas de emigrantes de Europa. Este amplio torrente de inmigración se dispersaba rápidamente por el inmenso país, pero no cesaba, crecía continuamente con nuevas capas nacionales y sociales: artesanos arruinados por la introducción de la maquinaria, desocupados de la joven industria, campesinos empobrecidos y proletarizados y numerosos elementos de la pequeña burguesía urbana. La corriente de la emigración alcanzó enormes proporciones después de la derrota de la revolución en Alemania, Francia y Austria, en el año 1848. De 1770 a 1845, entraron en los Estados Unidos un millón de personas, mientras que durante los años 1845 a 1855 entraron tres millones, la inmensa mayoría de los cuales llegó en los años que siguieron a 1848.Continue Reading

Las elecciones presidenciales en los EEUU consolidan la tendencia hacia la formación de bloques sociales reaccionarios

Mouvement Communiste/Kolektivně proti Kapitălu. Boletín n°13, 20 diciembre 2016.

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LOS ESTADOS UNIDOS CONSOLIDAN LA TENDENCIA HACIA LA FORMACIÓN DE BLOQUES SOCIALES REACCIONARIOS. LA VICTORIA DE TRUMP FAVORECE A LA FRACCIÓN PROTECCIONISTA DEL CAPITAL, QUE ES LA QUE MÁS HA SUFRIDO LAS DIFICULTADES DE VALORIZACIÓN DE ESTE PERIODO. UN PASO MÁS EN LA ESCALADA DE LA GUERRA COMERCIAL GLOBAL.

Más allá de las características de la composición del voto de Trump en las elecciones presidenciales norteamericanas y de las nefastas e inesperadas consecuencias de su victoria sobre una clase obrera dividida, este corto texto trata de arrojar luz sobre el hecho de que la victoria del candidato demagogo y reaccionario, que no era la opción de los capitalistas más avanzados, se corresponde con la de los sectores del capital que pasan por más dificultades a la hora de valorizarse.

Junto a Trump y sus acólitos reaccionarios, la que también accede a los mandos del Estado es la fracción nacionalista y proteccionista de los capitalistas. Esta fracción, ante el aumento de las dificultades para valorizar el capital, reacciona consolidando por la vía electoral un bloque social reaccionario interclasista compuesto por todas las “víctimas” (capitalistas, rentistas y proletarias) de la crisis financiera y la crisis fiscal posterior de los Estados. Los capitales individuales norteamericanos más internacionalizados, por su parte, intentan ya adaptarse lo mejor posible a este cambio de rumbo.Continue Reading

Informe acerca de Fight for 15$

Informe de la Communist League of Tampa sobre la manifestación de Fight for 15$ en Tampa (Florida) el pasado 15 de abril, que reproducimos por su valor como testimonio de primera mano sobre una lucha que intentamos seguir de cerca.

Un grupo de la Liga Comunista de Tampa asistió hace poco a la manifestación convocada en Tampa por Fight for 15$ durante la jornada de acción del 15 de abril (“Fight 4 15”). Según dicen ellos, acudieron una mil personas (lo que para mí es exagerado). Dado como se han ido desarrollando los acontecimientos, no sólo aquí, sino nacionalmente, me gustaría hacer un pequeño informe y plasmar algunos de mis pensamientos sobre este tema a mis compañeros.

La convocatoria

Llegué al parque un poco tarde, cuando estaban organizando una comida popular junto a la plataforma desde la que hablaban los oradores. De vez en cuando, mientras charlaban con los amigos, la gente se giraba para escuchar a los trabajadores, que contaban cómo se vive con bajos salarios, o a los líderes religiosos, para quienes los bajos salarios son una injusticia. Parece que también se subieron a hablar el alcalde Bob Buckhorn y otros concejales, que no se olvidaron de recordarnos a quién había que votar. Había muchos puestos, incluido uno de nuestros camaradas de la CLT (Communist League of Tampa). No conocía a mucha gente, lo cual me gustó, dado lo desalentador que es acudir a convocatorias donde solo ves a los mismos viejos compañeros que ya conoces. Muchos parecían ser trabajadores, dado que llevaban camisetas o signos que indicaban su afiliación sindical o la empresa en la que trabajaban (no podría decir cuántos trabajaban en la comida rápida, pero diría que eran bastantes).Continue Reading