Los obreros del gas británicos (1873-1914)

British Gas-workers (1873-1914)[1], capítulo 9 de Labouring Men, Studies in the History of Labour (1964), de Eric Hobsbawm.

***

El estudioso de la historia de la negociación colectiva se topa generalmente con grandes dificultades tan pronto como deja de registrar los exiguos hechos y se pone a intentar analizarlos. A menudo no es posible distinguir la influencia de, digamos, el sindicato, de otras muchas que conforman la política y la organización de una industria; y aun cuando es posible, pocas industrias están lo bastante documentadas como para ir mucho más allá. Pero existe al menos una industria en la que se pueden realizar ciertos análisis cuantitativos: la industria británica del gas de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque, dado que se trata de un bien de utilidad pública y en gran medida bajo propiedad municipal monopolista, no se puede considerar necesariamente como ejemplo típico de la industria británica de la época, merece la pena investigarla, y este capítulo se dedica a ello.

Examinemos primero el problema. La industria británica del gas presenta un acusado y extremo ejemplo de crecimiento del sindicalismo. Los obreros del gas (al igual que aquellos considerados tradicionalmente como “no cualificados”) se pensaba que eran incapaces de desarrollar un sindicalismo potente y estable; y de hecho, salvo breves y locales excepciones[2], nunca habían formado organizaciones importantes y duraderas hasta 1889. Durante los 17 años que preceden a esta fecha no se registra absolutamente ningún sindicato. Además, cuando en 1889 se pusieron a reclamar unas concesiones que, según se decía, aumentarían la masa salarial de la industria una tercera parte[3], sus reivindicaciones fueron concedidas virtualmente sin lucha. Es más, los nuevos sindicatos lograron mantenerse durante el contra-ataque que se produjo a continuación. En una gran parte del país, pues, la industria súbitamente pasó de estar completamente desorganizada a estar excepcionalmente sindicalizada; lo cual tuvo importantes consecuencias en su estructura y su política. ¿Por qué esta transformación? ¿Y por qué se conservó luego así? ¿Qué consecuencias tuvo el crecimiento del sindicato?Continue Reading

Desde Greenford con amor

Entrevista a Angry Workers of the World, publicada en Libcom.

Estimado equipo de Libcom,

¡Muchas gracias por proponernos esta entrevista! Las respuestas a vuestras preguntas están más abajo, pero antes de empezar nos gustaría tomarnos un momento para cuestionar vuestras preguntas. Se centran principalmente en nuestro colectivo, los Angry Workers, como “organizador en los centros de trabajo”. Si bien esto es una parte esencial de nuestra actividad, no es lo único que hacemos. Pensamos que este encasillamiento en los centros de trabajo refleja un problema más general en la izquierda radical en Reino Unido: a saber, la separación entre las “actividades organizativas” y el “debate o la estrategia revolucionaria”.

Como pequeño colectivo, tratamos de reunir estos dos elementos esenciales de la organización de la clase obrera:

  1. Recogiendo experiencias y fortaleciendo la auto-organización de los trabajadores en los centros de trabajo y en esta zona.
  2. Reflexionando acerca de estas experiencias dentro de un contexto más amplio –de relaciones de clase, políticas estatales, cambios técnológicos, crisis–, como parte de la investigación y el debate sobre los cambios en la composición de clase y los puntos de ruptura revolucionarios[1].
  3. Tratando de animar tanto la reflexión acerca de las experiencias de la clase obrera como el debate, dentro de la izquierda no estatista, a un nivel internacional, en nuestro caso mediante discusiones acerca de la “huelga social” con Plan C o con la IWW sobre la organización en Amazon[2].
  4. Aceptando una “responsabilidad a nivel local” en la difusión de las posturas internacionalistas (por ejemplo, acerca de la guerra y la inmigración) y de las experiencias prácticas obreras de otras zonas además de donde nosotros vivimos y trabajamos. Esto lo llevamos a cabo sobre todo a través de nuestro periódico político, WorkersWildWest[3].

Nos inspiramos en grupos como Big Flame o Solidarity, en la década de los 70 en el Reino Unido, Potere Operario en Italia, o la Sojourner Truth Organisation y la League of Revolutionary Black Workers, en la misma época en Estados Unidos, quienes mientras “se manchaban las manos” trabajando junto a los obreros, empleaban estas experiencias como base a partir de la cual debatir y discutir acerca de política y estrategia. Estas discusiones se basaban en necesidades reales de organización y en experiencias de lucha de clases, más que en una aburrida pontificación. Al mismo tiempo que tratamos de animar acciones directas en los centros de trabajo, no ocultamos nuestra perspectiva revolucionaria, sino que intentamos ligarla estrechamente con nuestras experiencias en el trabajo.Continue Reading

Workers Wild West: ¡Proletarios de todos los países, dejad de quejaros y empezad a liarla!

Workers Wild West. Un proyecto de órgano de prensa política obrera en Londres oeste.

Camaradas, hermanos y hermanas,

Os presentamos el primer número de un periódico local y os invitamos a que colaboréis con nosotros. Partimos de que en esta prometedora época de desesperanza los colectivos políticos deberían tratar de conjugar estos tres elementos de la actividad revolucionaria:

-PROPAGANDA: Presentando sus posturas políticas ante la clase obrera local, denunciando el capitalismo como un sistema explotador sometido a crisis cíclicas que va directo a la guerra y al que sólo el proletariado internacional puede hacer frente.

-INVESTIGACIÓN: Explicar todo esto al mismo tiempo que se participa en las experiencias obreras en el terreno de la producción y en la región en general, mediante consultas colectivas y difusión de información sobre la fortaleza y la debilidad de las actividades autónomas contra los patrones. Para esto tendremos que hacer frente a las divisiones que existen entre los trabajadores.

-APOYO MUTUO: Formando y apoyando grupos de trabajadores capaces de constituir una red que despliegue una práctica solidaria en los centros de trabajo y en los barrios, de apoyo mutuo frente a la patronal, el Estado y los caseros.Continue Reading

¿Greenford? ¡¿Pero dónde carajo está eso?! – La experiencia organizativa de Angry Workers of the World en 2014

Este es un esbozo de nuestros esfuerzos organizativos hasta el momento en el sector de la logística/almacén, en el que explicamos por qué necesitamos vuestra ayuda.


Pues bien, Greenford es donde hemos estado trabajando algunos de nosotros desde enero de este año (2014), y tratando de organizarnos en algunos de los muchos almacenes que ocupan el terreno que hay entre la A40 y la M4, a unos 24 kilómetros de Heathrow y que forma parte del corredor oeste de Londres, un área fuertemente industrializada que abastece a Londres y mantiene sus estantes llenos. Park Royal ocupa 700 hectáreas y emplea a 40.000 personas, la mayor parte en la producción, almacenamiento, distribución, logística y call centers. Park Royal es una de las regiones más industrializadas de Europa, situada en la zona 4 de la Línea Picadilly. Los alrededores son una mezcla de viviendas de los años 50 y núcleos industriales y almacenes. Sin embargo, toda esta zona parece abandonada a su suerte, a pesar de que el 60% de la comida que se consume en Londres pasa por los almacenes de este sector oeste.Continue Reading

El contrato de “cero horas” en el Reino Unido. El grado cero de la explotación del trabajo. 

Artículo publicado originalmente en Echanges nº 145, otoño 2013.

Los políticos han transformado el trabajo en una mercancía muy parecida a la carne de caballo[1].

UN RECIÉN LLEGADO A LA JUNGLA DE LAS RELACIONES CAPITAL-TRABAJO

El contrato de trabajo de “cero horas” se está extendiendo rápidamente en el Reino Unido. Este contrato, que no fija ningún horario de trabajo –el empleado debe desplazarse en cualquier momento allí donde haya trabajo que hacer, cobrando por horas–, es un recién llegado a las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo. No se trata, no obstante, sino de una etapa más de una larga evolución en la que se han ido alterando los elementos en los que se basa la explotación: salario, tiempo de trabajo y ritmo de trabajo. Estos elementos dependen de los diferentes estadios que atraviesa el dominio formal y real y su transformación se puede producir simultáneamente dentro de una misma economía nacional. Continue Reading