¿Qué es la clase obrera?

Reproducimos a continuación la traducción al castellano del primer capítulo del libro de Martin Glaberman y Seymour Faber Working for Wages: The Roots of Insurgency, publicado en la revista Echanges nº 102, otoño de 2002.

El interés por la clase obrera es casi tan viejo como la propia clase obrera. Este interés, no obstante, no siempre ha sido uniforme ni consistente. Los escritos más viejos sobre el tema son los de los economistas clásicos, que consideraban a los trabajadores como una categoría económica. Poco después llegó Karl Marx, que fue y sigue siendo la figura magistral del estudio de la clase obrera bajo el capitalismo. Volveremos a menudo a las posturas de Marx a lo largo de este estudio. Por ahora basta con decir que Marx consideraba a la clase obrera como un todo. No estaba fragmentada por categorías económicas, políticas o sociológicas. Los trabajadores son seres humanos y no pueden resumirse en la ley del valor, en un nivel de consicencia, en una organización política o un sindicato.Continue Reading

La clase productora de plusvalía a escala mundial (2ª parte)

Texto publicado originalmente en Echanges nº 148.

En la primera parte de este texto ya hemos demostrado que el proletariado está en continua expansión a nivel mundial. Por supuesto, hay quien piensa que cuando las máquinas sustituyan del todo al hombre, o si se quiere, cuando el trabajo muerto prevalezca completamente sobre el trabajo vivo, doblarán las campanas por la civilización capitalista. Ciertamente no es la primera vez que se plantea esta contradicción dialéctica del capital.

Ya en los años 20 Eugen Varga[1] subrayaba que el aumento del capital constante a expensas del capital variable (trabajo vivo) no era una tendencia relativa dentro del capitalismo, sino absoluta. Tampoco consideraba que la eliminación del trabajo vivo fuera un fenómeno relativo, sino que afirmaba que tenía un carácter absoluto: mientras la mano de obra disminuía en la industria, la producción continuaba aumentando.Continue Reading

El contrato de “cero horas” en el Reino Unido. El grado cero de la explotación del trabajo. 

Artículo publicado originalmente en Echanges nº 145, otoño 2013.

Los políticos han transformado el trabajo en una mercancía muy parecida a la carne de caballo[1].

UN RECIÉN LLEGADO A LA JUNGLA DE LAS RELACIONES CAPITAL-TRABAJO

El contrato de trabajo de “cero horas” se está extendiendo rápidamente en el Reino Unido. Este contrato, que no fija ningún horario de trabajo –el empleado debe desplazarse en cualquier momento allí donde haya trabajo que hacer, cobrando por horas–, es un recién llegado a las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo. No se trata, no obstante, sino de una etapa más de una larga evolución en la que se han ido alterando los elementos en los que se basa la explotación: salario, tiempo de trabajo y ritmo de trabajo. Estos elementos dependen de los diferentes estadios que atraviesa el dominio formal y real y su transformación se puede producir simultáneamente dentro de una misma economía nacional. Continue Reading

La clase productora de plusvalía a escala mundial (1ª parte)

Texto traducido de Echanges n° 146 (invierno 2013-2014).

Recogemos el testigo de un largo debate que sacude los cerebros de los intelectuales que llenan los clubes marxistas. Cada vez son más (en relación a su número) quienes abandonan la teoría del proletariado y se marchan con un saludo. Pero antes de despedirse del proletariado despotricando sobre los estragos que causa el progreso, algunos se dedican a explicar frenéticamente las razones de su partida, a veces incluso recurriendo a Marx. El último ha sido Claude Bitot, con su libro Rethinking revolution (Repensar la revolución, ver nuestra reseña del libro).

En los párrafos que siguen vamos a tratar de demostrar que la clase obrera, a pesar de la ingente introducción de trabajo muerto (automatización, tecnología de la información, tecno-ciencia, etc.), todavía está en expansión relativa.Continue Reading