Fuerzas de trabajo

En los años 80 del pasado siglo, los profesores y estudiantes que formaban parte del World Labor Research Group[1] de la Universidad de Binghamton de Nueva York llegaron a la conclusión de que “el estudio de los movimientos obreros desde una perspectiva global e histórica requería nuevos tipos de datos, no disponibles en las compilaciones existentes”. En 1986, pues, comenzaron a construir una base de datos de la conflictividad laboral a escala mundial, que en principio abarcaba el periodo comprendido entre 1870 y 1996.

¿Cómo registrar 126 años de lucha de clases en una base de datos de manera fiable? La solución que hallaron los académicos fue recurrir a los periódicos como fuente de información (“una práctica sociológica muy generalizada”). En la base de datos se registró cada noticia relacionada con la conflictividad laboral (huelgas, manifestaciones, ocupaciones, disturbios, etc.) publicada en los periódicos más importantes de las dos principales potencias mundiales: The Times por Inglaterra y The New York Times por los Estados Unidos. Con estas noticias se fue construyendo “un mapa fiable de las pautas de comportamiento a escala mundial de las principales oleadas de conflictividad laboral durante el siglo XX” (91.947 registros en 168 países entre 1870 y 1996).Continue Reading

Abajo los restaurantes

Abajo los restaurantes (Editorial Klinamen, 2013) es una obra escueta y de creación colectiva dedicada a analizar la realidad laboral que sufren los trabajadores en los restaurantes y, más allá, en toda la industria de la restauración. No hay cifras, ni diagramas de barras, ni ninguno de esos elementos que integrarían cualquier ensayo o reflexión sociológica más o menos lograda de la temática considerada en el texto. Hay imágenes, sí, pero no hacen mucho por aparentar seriedad o veridicción. Tampoco es un texto de acción al uso, aunque sus textos breves y su prolijidad en imágenes pudieran hacernos pensar lo contrario. Es un texto contradictorio en sí mismo, a lo largo y a lo ancho, en toda su extensión. Porque, de un lado, goza de una profundidad inesperada, afortunada y de agradecer en el análisis de muchos aspectos imbricados a la organización social del trabajo en el ámbito de la restauración, aunque su propósito desborda la mera descripción. Pero, por otro lado, las posiciones políticas que mueven el análisis le incapacitan para ofrecer cualquier alternativa seria sobre el terreno concreto de la lucha de clases, por lo que su valor real se limita a la descripción misma.Continue Reading

Luchas internas en Comisiones Obreras

Parafraseaba una vez León Trotsky (Lev Davidóvich Bronstein) a Marx con aquello de que todas las épocas históricas necesitan una gran personalidad a la altura de las circunstancias, y que si no la encontran, se la inventan. Pues el autor de Luchas internas en Comisiones Obreras. Barcelona 1964-1970 (Bruguera, 1977), José Antonio Díaz Valcárcel, es una de esas figuras históricas con papeles demasiado grandes para las hechuras de su condición, puesto a dedo por la contingencia histórica como portavoz de los primeros años de formación y consolidación de las Comisiones Obreras en Catalunya y, con posterioridad, del desarrollo del movimiento obrero autónomo pivotando en torno al rechazo a integrar la estructura asamblearia de las comisiones de empresa y fábrica en un nuevo sindicato al uso. Para ser justos con José Antonio Díaz Valcárcel (apodado Juanjo, pues en algunos escritos públicos se daba el seudónimo de Juan Sanz Oller), su eclecticismo político encontró término con la fundación de los Grupos Obreros Autónomos, los que animaba junto con su compañero en la fábrica La Maquinista y las propias Comisiones Obreras, Pedro Murcia.Continue Reading

Los Colectivos de Solidaridad (2001-2003)

Los Colectivos de Solidaridad. Una experiencia de lucha en París (2001-2003). Ed. Klinamen, 2014. En una de sus últimas publicaciones Klinamen ofrece una interesante recopilación de artículos sobre una experiencia de lucha obrera en París a comienzos de la pasada década, dentro de un contexto de progresivo deterioro de las condiciones de vida del proletariado occidental (sobre todo su fracción más joven) que la crisis iniciada en 2007 ha terminado generalizando.

“Los Colectivos de Solidaridad nacen con el simple, pero no sencillo, objetivo de ayudar a ganar los conflictos laborales allí dónde la relación de fuerzas era favorable a la empresa. Su análisis de la realidad laboral es claro: necesitamos generar lazos e invertir la vulnerabilidad que produce el aislamiento.” Encadenando un conflicto laboral con otro, en McDonald’s, entre las trabajadoras de la limpieza subcontratadas, cadenas de restaurantes, Fnac, etc., el colectivo de solidaridad reunió a un conjunto de militantes de distintas tendencias y organizaciones con el objetivo puesto en la colaboración con los trabajadores en lucha, para “asegurar la victoria”.Continue Reading

El empleo precario. Seguridad de la economía e inseguridad del trabajo

El empleo precario. Seguridad de la economía e inseguridad del trabajo, Andrés Bilbao. CAES/Los libros de la catarata, 1999.

Este estudio dirigido por Andrés Bilbao (1949-2002), que fuera profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense y autor también entre otros de Obreros y ciudadanos (ed. Trotta), se puede leer 16 años después de su publicación sin que pierda un ápice de su interés. Incluso puede que haya ganado algo en este sentido.Continue Reading

The Housing Monster. Trabajo y vivienda en la sociedad capitalista.

THE HOUSING MONSTER. Trabajo y vivienda en la sociedad capitalista. Ed. Klinamen / Prole.info. Diciembre 2013.

La Editorial Klinamen es un proyecto enmarcado dentro del ámbito autónomo y libertario que cuenta ya con más de una década de vida. Con los objetivos de “recuperar la memoria histórica”, “dar voz a la gente anónima que lucha a diario”, “dar a conocer los diferentes análisis de los movimientos revolucionarios” y “generar pensamiento crítico”, y con una política de precios reducidos, Klinamen ha editado títulos como Guerra, Capital y Petroleo, La Comuna de París o Abajo los restaurantes, a los que el pasado diciembre del 2013 vino a sumarse The Housing Monster, trabajo y vivienda en la sociedad capitalista. Continue Reading