En los años 80 del pasado siglo, los profesores y estudiantes que formaban parte del World Labor Research Group[1] de la Universidad de Binghamton de Nueva York llegaron a la conclusión de que “el estudio de los movimientos obreros desde una perspectiva global e histórica requería nuevos tipos de datos, no disponibles en las compilaciones existentes”. En 1986, pues, comenzaron a construir una base de datos de la conflictividad laboral a escala mundial, que en principio abarcaba el periodo comprendido entre 1870 y 1996.
¿Cómo registrar 126 años de lucha de clases en una base de datos de manera fiable? La solución que hallaron los académicos fue recurrir a los periódicos como fuente de información (“una práctica sociológica muy generalizada”). En la base de datos se registró cada noticia relacionada con la conflictividad laboral (huelgas, manifestaciones, ocupaciones, disturbios, etc.) publicada en los periódicos más importantes de las dos principales potencias mundiales: The Times por Inglaterra y The New York Times por los Estados Unidos. Con estas noticias se fue construyendo “un mapa fiable de las pautas de comportamiento a escala mundial de las principales oleadas de conflictividad laboral durante el siglo XX” (91.947 registros en 168 países entre 1870 y 1996).Continue Reading