CSR
Los Comités Sindicalistas Revolucionarios en España. Historia de la tendencia Sindicalista Revolucionaria en la C.N.T. (1919-1925)
Hace 100 años nació la Confederación General del Trabajo de España, reagrupando a los sindicatos que se inspiraban en la experiencia de la CGT francesa. El gobierno prohibió ese nombre, y la organización eligió el de Confederación Nacional del Trabajo.
Esta nueva confederación se reivindicaba de las posturas estratégicas de la Carta de Amiens: unidad obrera, independencia frente a todas las filosofías, huelga general revolucionaria, preparación de la gestión socialista por los sindicatos,…
A partir de 1919, la crisis en el desarrollo de la confederación y el fracaso de la ola revolucionaria provocaron un profundo desánimo y un conflicto interno. Tres tendencias se enfrentarán para determinar la orientación de la CNT.
Muchos antiguos responsables, como Seguí y Pestaña, giran hacia posiciones anarcosindicalistas claramente reformistas.
La desmoralización provoca también el desvío ultraizquierdista de una joven corriente anarcosindicalista, recientemente surgida. Mayoritaria entre los jóvenes militantes, esta corriente lanza a la CNT a una huida hacia adelante militarista y sectaria.
Frente a este doble desvío, una tercera tendencia intenta mantener la orientación sindicalista revolucionaria de la CNT, intentando profundizar en las reflexiones estratégicas. Esta tendencia desemboca en los Comités Sindicalistas Revolucionarios en diciembre 1922. Estos CSR trabajarán de manera muy estrecha con las organizaciones sindicalistas revolucionarias de otros países: la CGTU francesa, los CSR portugueses, la fracción SR de la USI italiana, el Minority Movement británico, el NAS holandés,…
Esta experiencia de los CSR españoles nunca ha sido estudiada. Esta organización revolucionaria a menudo se ha descrito de manera caricaturesca, definiéndola como una tendencia “bolchevique” ligada al Partido Comunista. En realidad esta tendencia es la continuación de la CNT sindicalista revolucionaria de sus orígenes.
Esta experiencia es sin embargo muy rica, pues sirve de enseñanza a los que quieren dar vida de nuevo al sindicalismo revolucionario y rechazan el repliegue sectario del anarcosindicalismo. Esta experiencia nos explica también por qué la CNT fue incapaz de impulsar una dinámica revolucionaria, tanto en 1934 como en 1936, como a mediados de los años setenta. Con este folleto proponemos un primer estudio de estos Comités Sindicalistas Revolucionarios, la tendencia histórica y revolucionaria de la CNT.
Es una contribución a la historia de los 100 años de la CNT.Continue Reading