Marx y los sindicatos (IV): Marx y el movimiento sindical en Inglaterra

4. Marx y el movimiento sindical en Inglaterra

La primera mitad del siglo XIX se caracterizó por un impetuoso crecimiento y desarrollo del movimiento sindical en Inglaterra. Inmediatamente después de la supresión del decreto prohibitivo de las coaliciones, en 1824, las trade-uniones salen de la clandestinidad y comienzan a extenderse por toda Inglaterra. Las trade-uniones inglesas eran organizaciones estrechamente gremialistas, que se proponían únicamente finalidades prácticas (disminución de la jornada de trabajo, aumento de los salarios, etc.). Marx y Engels observaron durante decenas de años el desarrollo del movimiento obrero de Inglaterra. La primera gran obra de Engels dedicada a la situación de la clase obrera de Inglaterra y El Capital, genial obra de Marx, están basadas en el estudio de la economía inglesa y del movimiento obrero de Inglaterra.

Marx y Engels veían el carácter estrechamente gremial de las trade-uniones y su horizonte restringido, pero las consideraban sin embargo un serio paso hacia adelante en el desarrollo del movimiento obrero inglés, y no solamente inglés.Continue Reading

Marx y los sindicatos (I): Los sindicatos y la lucha de clases del proletariado

Esta obra sobre la relación de Marx con los sindicatos, que publicaremos en 9 partes, fue escrita por A. Losovsky.

1. LOS SINDICATOS Y LA LUCHA DE CLASES DEL PROLETARIADO

Marx comenzó a pensar como político en una época en que los sindicatos acababan de nacer. Se hizo comunista, cuando en algunos países los sindicatos se hallaban en el comienzo de su cristalización, surgiendo del seno de formas diversas de mutualidades (Francia) y en otros (Inglaterra) dirigían huelgas económicas y la lucha por el derecho de sufragio. Tenía ante sus ojos formas embrionarias de organizaciones, sumamente primitivas, de ideología y composición abigarradas, con todos los signos reveladores de su origen. Y la grandeza de Marx consiste, precisamente, en haberse dado cuenta de que no eran más que balbuceos de infancia de la clase obrera, y que por lo tanto no se podía juzgar por estas formas primitivas del movimiento, del papel histórico de estas organizaciones ni de los cauces de su desarrollo.Continue Reading

Trabajadores: No celebremos la fiesta del Dos de Mayo

Extracto de las memorias de Anselmo Lorenzo, El Proletariado Militante.

En tiempos anteriores a la Revolución de Septiembre [de 1868] señalábase el día 2 de Mayo como nefasto para los extranjeros pobres. Los artistas mendicantes extranjeros que, sin experiencia o sin el consejo de un compañero, se metían confiadamente por los barrios populares pidiendo el óbolo público, pronto tenían que retirarse ante los insultos o las pedradas de los niños callejeros, excitados por los hombres, que creían obra meritoria de patriotismo humillar y maltratar a los franchutes que se presentaban, como llamaban a todo extranjero por incapacidad de distinguir, a causa de su ignorancia, las diferencias que caracterizan a los naturales de las diversas nacionalidades.Continue Reading

Estatutos y origen de la Asociación Internacional de Trabajadores

Reproducimos a continuación los Estatutos de la Asociación Internacional de Trabajadores (1864), redactados por Marx. Vienen precedidos por un extracto de las conferencias de Riazanov en la Academia Socialista de Moscú en 1922 (publicadas bajo el título Marx y Engels [1]), en el que se explica resumidamente el origen de la I Internacional, de la que formó parte la bien organizada Federación Regional Española, entre 1868 y 1872.

[…] Tal era el estado del movimiento obrero en Inglaterra y en Francia hacia 1862, en cuya época se producen varios acontecimientos que motivan un más estrecho contacto entre los obreros franceses e ingleses. Da posibilidad a este acercamiento la Exposición Universal de Londres. Esta exposición es el remate de un nuevo estadio de la producción capitalista, de la gran industria que hace desaparecer los países aislados para transformarlos en una parte de la economía mundial. La primera exposición fue organizada en Londres en 1851, después de la revolución de febrero; la segunda, en París, en 1855, y la tercera nuevamente en Londres.Continue Reading