Este capítulo[1] del profesor de la UNED Santos Juliá sobre la huelga de la construcción en Madrid en junio-julio de 1936 es sumamente interesante por varios motivos. En primer lugar, demuestra la fuerza del movimiento proletario cuando despliega una lucha conjunta en defensa de sus condiciones de vida, y cuando este frente único de clase por la base es capaz de conservar unos métodos y reivindicaciones proletarios, es decir, un contenido de clase. En esta huelga que puso en movimiento a 80.000 obreros de la construcción y en jaque toda la burguesía española (que sólo pudo parar la huelga mediante la guerra civil) este contenido de clase de la lucha se manifestó en varios aspectos. Primero, en las reivindicaciones, que al centrarse en el aumento del salario y la reducción de la jornada laboral suponían un ataque directo a los intereses de la burguesía, a la plusvalía que extrae de los asalariados y a las necesidades de la acumulación de capital. Pero también en los métodos: la asamblea como órgano decisorio frente al referéndum y el voto secreto, el rechazo a la mediación del Estado en la resolución del conflicto (sistema fascista para la resolución de los conflictos que se extendió por todo el mundo tras 1945) y la confianza en la fuerza y la organización como vía para la victoria.Continue Reading
Otras entradas:
- Militancia y pensamiento político de Amadeo Bordiga de 1910 a 1930 · Anexo Documental
- Militancia y pensamiento político de Amadeo Bordiga de 1910 a 1930 · Volumen II (Agustín Guillamón)
- «Anti-Gramsci», o ¡Vamos, Antonio, sal a bailar, que tú lo haces fenomenal!
- Militancia y pensamiento político de Amadeo Bordiga de 1910 a 1930 (A. Guillamón)
- Llamamiento a toda la clase obrera
Sobre el sindicalismo
La sociedad inglesa en el siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clase? (E.P. Thompson)
19 noviembre, 2019Por qué estoy en el sindicato (Salvador Seguí)
30 enero, 2018El papel revolucionario de los sindicatos (A. Pannekoek)
13 enero, 2018Antonio Badía Matamala y Solidaridad Obrera (1907-1909)
10 enero, 2018Principios, medios y fines del sindicalismo comunista (A. Pestaña, 1919)
1 enero, 2018La Vie Ouvrière (1909-1914)
31 agosto, 2017La interprofesional de proximidad
26 agosto, 2017
Marx y los sindicatos (V): Marx y el movimiento obrero francés
27 febrero, 2018Los orígenes del sindicalismo
25 abril, 2016El resurgimiento de los sindicatos independientes en Egipto. (En memoria de Giulio Regeni)
19 febrero, 2016La pequeña burguesía y su expresión política en la historia
25 marzo, 2015El Estado de Bienestar: ¿Una conquista de la clase obrera? · El seguro de desempleo
16 marzo, 2015¡Quien tiene el hierro tiene el pan! · Manifiesto al proletariado (1851)
12 marzo, 2015La primera huelga de la historia. Egipto, año 1166 a.C.
7 marzo, 2015La estadística obrera. Encuesta entre los obreros franceses (1880)
1 marzo, 2015La tregua de Navidad de 1914
26 enero, 2015
Sitios de interés
- Angry Workers of the World
- Ateneo Proletario de Vallecas
- Échanges et Mouvement
- Chicago 86 | Por la coordinación de los trabajadores en lucha
- Chuang
- Comités Syndicalistes Révolutionnaires
- Gongchao
- Gurgaon Workers News
- Iniciativa Obrera (Polonia)
- Intersindical
- SI Cobas
- Sindicato S.U.T.
- Verba Volant | Esclavitud asalariada en Grecia
- Wildcat
- Workers Wild West