Traducción al castellano del Boletín francés Dans le monde, une classe en lutte.
¿DÓNDE ESTÁ LA LUCHA DE CLASES TRAS LOS PARAPETOS IDEOLÓGICOS?
Hay que rendirse ante la evidencia: el capitalismo en crisis sigue con sus altibajos, buscando remedios y ajustes que permitan recuperar el dinamismo, mantener y aumentar la ganancia.
Hay que rendirse ante la evidencia: mientras el capital prosigue su marcha, continúa explotando impunemente a los seres humanos y a la naturaleza, sin que los actores, protagonistas o secundarios, se preocupen de los estragos que origina esta explotación.
Hay que rendirse ante la evidencia de que a pesar de todas las innovaciones tecnológicas y las profundas transformaciones, la explotación del trabajo sigue siendo la base del capitalismo; y la lucha de clases es, a pesar de todo lo que se dice, un enfrentamiento entre dos clases, aunque las fronteras de esta lucha no siempre estén claramente definidas.
Hay que rendirse ante la evidencia de que este sistema de explotación puede adoptar formas muy distintas, reproduciendo todas las etapas de su desarrollo, desde las más primitivas con tecnología rudimentaria, a las más sofisticadas, con una tecnología cada vez más perfeccionada, y con un solo objetivo: alcanzar la mayor productividad posible de la fuerza de trabajo para extraer la máxima plusvalía.
En todo el mundo la resistencia continúa, dependiendo de las condiciones de la explotación, bajo diversas formas, tradicionales o nuevas. Una lucha de clases que no acabará más que con el fin del propio sistema capitalista.
Mientras que en los países en vías de desarrollo los explotados aún tratan de formar y promover organizaciones de lucha, normalmente sindicatos, en los países desarrollados estos mismos sindicatos cumplen a la perfección su función de mediador entre el capital y el trabajo. En todo el mundo industrializado esta orientación les ha hecho ganarse una relativa desconfianza, excepto en casos particulares, por cuestiones de poder y/o por las funciones sociales que se les ha otorgado.
Dada la insistente y generalizada presión sobre las condiciones de trabajo y lo que se llaman “beneficios sociales”, que garantizan una cierta estabilidad social en el mundo industrializado, se desarrolla una tensión latente generalizada que sólo logra expresarse en clásicos conflictos puntuales –esencialmente la huelga– y/o en diferentes formas de lucha, puntuales o generales, pero que tienen unos objetivos y contornos muy fluidos respecto a su contenido de clase, como si se tratara de una especie de sucedáneo de una lucha de clases que no logra expresarse plenamente.
Los sindicatos y los partidos de la oposición, más o menos desacreditados, se ven así obligados a organizar manifestaciones nacionales y huelgas generales limitadas, tanto para conservar su función bajo el capitalismo, como para conservar la escasa credibilidad que les queda y evitar verse desbordados por las alas radicales y movimientos salvajes. Estas protestas organizadas son tanto más imponentes en la medida en que se desarrollan en los Estados más afectados por lo que se denomina en todo el mundo “medidas de austeridad”. Pero a pesar de algunos desbordamientos de los elementos de base más radicales, no se prolongan en el tiempo y no tienen efecto en las medidas a las que se intentan oponer. El capitalismo parece que dice “ande yo caliente, ríase la gente”. La máquina capitalista prosigue su camino. Estas “jornadas de lucha” presentan características comunes: permanecen encerradas en un marco nacional a pesar de que tratan de oponerse a medidas de austeridad similares, se diferencian sólo por su extensión y/o su intensidad, y se repiten siempre de la misma forma, tan ineficaz como constante.
Podríamos elaborar una lista con algunos records: el 22 de noviembre del 2014 se produjo la 32ª jornada de huelga general en Grecia desde el 2010; en Italia, la enésima jornada de huelga general con manifestaciones en 54 ciudades; en Bélgica, huelgas salvajes sectoriales que promueven una serie de huelgas sindicales casi semanales a finales de 2014 (ver más abajo un bosquejo de estas luchas).
Ante estas múltiples resistencias, ante estas manifestaciones limitadas y recurrentes desde hace años, se puede entender la aprehensión de los gobernantes: por una parte el peligro de que se generalicen en el contexto nacional, por otra, que esta generalización u otro suceso desborde el marco nacional y surja un movimiento europeo de lucha que se concrete en combates idénticos contra idénticas medidas de austeridad.
Estos temores generan medidas para endurecer la represión de estos “desbordamientos”, como por ejemplo ha sucedido en España, y también nuevas oposiciones políticas o sindicales (el movimiento Syriza en Grecia, Podemos en España o el impulso de organizaciones de extrema derecha).
Este conjunto de contramedidas (que aunque se dirigen contra un potencial movimiento no dejan de ser medidas contrarrevolucionarias) se justifica con la extensión de movimientos más o menos espontáneos durante los pasados 5 años, que se generalizan sin que intervenga ninguna organización preexistente. Podemos hallar rasgos comunes en la “primavera árabe”, el movimiento Occupy, e incluso en la extensión del “terrorismo islamista”. A pesar de su carácter impreciso, sin verdadero contenido de clase, y de su existencia efímera, dada la represión o su propia dinámica, hacen que los dirigentes teman una nueva generalización o la explosión de una acción obrera global. La dimensión internacional que adquiere la “lucha contra el terrorismo” formaría así parte de las contramedidas que tratan de prevenir esa explosión a escala mundial.
GRAN DISTRIBUCIÓN, GRAN EXPLOTACIÓN. LA MENTIRA ORGANIZADA.
Un especialista en la eliminación de derechos de los asalariados, el gigante mundial de la distribución Wal-Mart, se aprovecha del Obamacare suprimiendo a partir del 1 de enero del 2015 todo seguro sanitario para los asalariados que son explotados menos de 30 horas semanales (30.000, 5% de su plantilla en todo el mundo). Esta proeza guerrera se ha camuflado tras una vasta operación mediática que ha convertido a Wal-Mart en un patrón progresista y un fan de Keynes. Wal-Mart anunció el 19 de febrero que el próximo abril en los EEUU va a aumentar los salarios a 500.000 de sus esclavos peor pagados (en todo el país explota a 1’3 millones), subiendo el salario por hora de 7’5$ a 9$, y en febrero de 2016 a 10$, lo que representa un aumento del 33%. Inmediatamente los medios se han lanzado a hablar del “ejemplo” que esto supone para la política fordiana de recuperación de Obama y la Reserva Federal, y también ha servido para limpiar la imagen desastrosa de la marca en lo que respecta a las condiciones de explotación de “sus empleados”. Sólo por comparar, Costco, otra cadena de supermercados norteamericana, paga unos salarios un 70% superiores a Wal-Mart, emplea un 18% de eventuales, frente al 50% de Wal-Mart, y tiene una rotación de la mano de obra del 17%, frente al 40%.
Esta “política” salarial no es algo particular de Wal-Mart, sino que se extiende por todos los Estados Unidos. Actualmente, el salario por hora de los trabajadores a tiempo completo es de 13$, 10$ a tiempo parcial y 9$ el salario de los recién contratados. Para igualar el poder de compra de 1968, los salarios deberían aumentar un 47%. Ganando 10$ la hora a tiempo completo, un trabajador de Wal-Mart se ve obligado a acudir a las ayudas estatales (sobre todo a los servicios sanitarios).
Otro aspecto que se escamotea completamente en estas discusiones sobre los salarios son las condiciones de trabajo, muy parecidas (para los trabajadores a tiempo parcial) a las que se han legalizado en Gran Bretaña con los contratos de “cero horas”. El aumento del salario no cambiará nada estas prácticas ni mejorará mucho la situación financiera de millones de trabajadores norteamericanos a tiempo parcial (los salariados de más de 25 años a tiempo parcial son 16 millones, cuando en el 2000 eran 12 millones, y entre 16 y 24 años, 8 millones). Por ejemplo: una mujer de 21 años que vive sola con su hijo, cajera de Wal-Mart, gana 8’80$/hora, sus horarios cambian cada semana, debe pedir prestado para llegar a fin de mes y recurrir a los programas de ayuda estatal y de asistencia sanitaria para cuidar de su hijo.
Cada vez más, el empleo de nuevas tecnologías obliga al empleado a adaptar su vida cotidiana a unos horarios de trabajo que a veces se comunican con menos de una semana de antelación, a veces con sólo unas horas. No sólo el trabajo a tiempo parcial dificulta acceder a los elementos esenciales de la vida (alojamiento, crédito, etc.), sino que la propia vida se vuelve imposible, sobre todo con un hijo. Y esta situación impide además tener otro trabajo (o más de dos) y poder juntar los dos sueldos.
LOS CRÍMENES DEL CAPITAL
Estados Unidos. 1/12/2014. En 2013, 4.405 trabajadores murieron mientras eran explotados, 12 al día. 30 de cada 100.000 esclavos asalariados de la construcción, los transportes, almacenes y agricultura. 3 millones de accidentes de trabajo en total, es decir, un 3’4%. Las firmas aprovechan la crisis para ahorrar en seguridad.
China. 31/12/2014. Durante la celebración del Año Nuevo en Shanghai, una multitud de 300.000 personas que se reunía en el Bund, la famosa arteria que corre a lo largo del río Huang Po, fue presa del pánico tras un suceso imprevisto: 36 muertos y 46 heridos. Las críticas se censuran en toda China, a los periodistas que se presentan en el lugar de la tragedia se les prohíbe el paso y los autores de decenas de reportajes sobre el suceso en internet son llamados por la policía.
Brasil. 20/11/2014. En Sao Paulo la policía mata una media de 6 personas al día (2.212 en el 2013). En todo el país se cuentan 53.000 homicidios (un asesinato cada 10 minutos). En Estados Unidos, mientras, se registraron 14.000 homicidios en 2013.
Mundo. Pregunta: ¿Por qué tanto escándalo sobre el virus del ébola que ha causado 50.000 víctimas mientras la malaria se lleva anualmente 600.000? La respuesta es sencilla: la malaria la transmite un mosquito que sólo se halla en zonas tropicales y ecuatoriales, y el virus del ébola se transmite por simple contagio.
México. 17/11/2014. El asesinato de 43 estudiantes por parte de la mafia bajo las órdenes de las autoridades locales (ver los boletines anteriores) no es más que un árbol que no deja ver el bosque. Desde finales de 2006, son más de 85.000 los asesinatos relacionados con el tráfico de drogas, que entre 2007 y 2012 ha aumentado un 112%. Tras la masacre se producen repetidas manifestaciones en todo el país. En México (100.000 manifestantes el 11 de noviembre) y en Chilpancigo, la capital del Estado de Guerrero, los edificios públicos son atacados e incendiados durante las batallas con los maderos. El aeropuerto de Acapulco es atacado y bloqueado. El 16 de diciembre la policía ataca una fiesta de estudiantes provocando un motín: 18 heridos, entre ellos 5 maderos. En noviembre, los militantes del sindicato de profesores del Estado de Guerrero y 100 organizaciones civiles forman la Asamblea Nacional Popular (ANP) para organizar acciones más radicales contra la violencia del Estado y de las mafias de la droga. El 25 de febrero del 2015 los profesores de Guerrero siguen sin ceder y exigen reparaciones y sanciones por la masacre de sus 43 compañeros. Cuando tratan de bloquear el acceso al aeropuerto de Acapulco son atacados por los maderos con una violencia inaudita.
Balcanes. En 2002, Kathryn Balkovac es enviado a Bosnia como miembro del IPTF (International Police Task Force) para vigilar que se cumplen los acuerdos de Dayton. Descubre una vasta red de tráfico de seres humanos, sobre todo para la prostitución, en la que están implicados no sólo los agentes locales, sino también los del IPTF y los funcionarios de la ONU, así como las fuerzas militares de ocupación de todos los niveles de la jerarquía. La divulgación de su informe le cuesta ser degradada y luego despedida, amenazada de muerte y alejada de todo cargo en cualquier institución internacional.
Estados Unidos. 20/3/2014. Los veteranos de todas las guerras se manifiestan en Washington para protestar contra su abandono material y por las víctimas. Cada día se suicidan 22 de ellos, por no hablar de los daños psicológicos que perturban su vida.
Turquía. 5/12/2014. La compañía que explota la mina de Sema, donde se mataron 300 mineros (ver los boletines precedentes), despide a 3.000 mineros en los 3 pozos en activo, en realidad para no tener que tomar medidas de seguridad en las explotaciones. En todo el país, el número de accidentes mortales en el trabajo no deja de aumentar, pasando de 146 en 2002 a 1.600 en 2014. Frente a este aumento de la inseguridad, a falta de control directo, el gobierno moviliza a las autoridades religiosas para que los trabajadores presten más atención a las medidas de seguridad, aunque no demasiado, pues “eso debilitaría la fe en Alá”.
Mundo. 6/1/2015. En 1996 un biólogo norteamericano demostró que el empleo de Bisfenol A (BPA) provoca disfunciones y malformaciones en los seres vivos. Una lista sin fin de productos alimentarios que lo contienen o a los que sirve de envase son objeto de miles de artículos en los medios, lo que lleva a que se prohiba en Francia, en principio a partir del 1 de enero de 2015. Pero esto se queda en letra muerta, pues sin una prohibición a nivel europeo, en nombre de la libertad de comercio, los productos con BPA pueden entrar libremente en el país.
Kosovo. 9/1/2015. “Hemos logrado la independencia, pero tenemos que vender nuestra vida”, declara uno de los 1’8 millones de habitantes de este estado enano, producto de la guerra de los Balcanes. Un tercio de los habitantes está en paro. 43.000 emigraron en 2006 y 100.000 en 2014.
España. 21/2/2015. En Igualada, a 70 km. de Barcelona, una explosión provocada por una reacción química incontrolada en una fábrica proyecta una nube tóxica en el cielo catalán.
Bangladesh. 4/3/2015. La zona sur del país tiene más de 700 ríos que suplen a la deficitaria red de ferrocarril y carreteras. El transporte fluvial permite el tráfico del 13% de los pasajeros y el 25% de las mercancías. Lucrativo para los capitalistas, peligroso para los pasajeros. Desde 1972, los ferris que aseguran el tráfico han sufrido 20.000 accidentes que han causado la muerte por ahogamiento a 10.436 pasajeros. El 22 de febrero la colisión de un ferry con un carguero provocó la muerte de 80 pasajeros, y el pasado 13 de febrero ocurrió lo mismo con otros 7. La investigación revela que el barco, con una capacidad para 140 pasajeros, llevaba a 200, y que no contaba con ningún equipo de salvamento. Un informe anterior que se elaboró tras numerosos accidentes similares y también mortales señalaba que las irregularidades eran la causa principal de estas catástrofes. Pero en los ferris nada había cambiado. Estos pueden aumentar su capacidad a expensas de la seguridad, de la formación de los pilotos, del material de salvamento o incluso de la información meteorológica, en una región que sufre tempestades y tifones. Al menos el 80% de los ferris no cumplían las normas. Las perspectivas de ganancia se hacen a costa de la seguridad, lo cual es tanto más trágico en la medida en que quienes emplean este medio de transporte son los más pobres, debido a su bajo coste.
LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA EXPLOTACIÓN
Bolivia. 6/7/2014. Se acaba de votar una ley que autoriza el trabajo infantil a partir de 10 años para manipular 9.000 ladrillos al día por 8 euros. 166 millones de niños son explotados en idénticas condiciones en todo el mundo.
África Central. 9/8/2014. El oro y los diamantes salen del país gracias a la mafia y a las bandas criminales, producidos mediante la explotación de los “excavadores” locales en unas condiciones miserables y en la más completa inseguridad.
México. 3/1/2015. 30 megafirmas representan una buena parte de la producción agrícola que se exporta a EEUU. Los trabajadores son prácticamente esclavos, presos tras el alambre de espino y pagados sólo al final de la cosecha. Muy a menudo son atraídos hasta allí gracias a una atractiva propaganda, pero al llegar son alojados en condiciones miserables, con una mediocre alimentación, sin agua corriente ni WC. Deben dormir en un suelo infestado de ratas y chinches, y sólo disponen de un cubo de agua recogida de los canales de riego para lavarse. Allí se explota a familias enteras, niños incluidos (100.000 menores de 14 años trabajan en la recolecta de frutas).
India. 2/2/2015. Las trabajadoras beidi son las mujeres encargadas de liar cigarrillos. 70.000 en el Estado de Telangana, a las que se paga 1’20 € por cada milla de cigarros liados, más una prima y una jubilación en consonancia con el sueldo. Miles de beidi se manifiestan en Karimnagar por una prima mensual de 120 €.
Sudáfrica. 2014. El paro alcanza al 25 % de la población activa, situación que permite todas las formas de explotación, tanto más en la medida en que si sólo se tiene un empleo el salario no alcanza para sobrevivir y los trabajadores se ven obligados a pluriempearse, a menudo de forma clandestina, como en las minas de oro. En este terreno, la situación en Sudáfrica es muy distinta a la que existía hace medio siglo. En 1970, Sudáfrica producía el 80% del oro extraído en todo el mundo. Hoy, tras la apertura de minas mucho más rentables, sobre todo en China, no extrae más del 1%. Las explotaciones mineras son tanto menos rentables en la medida en que llevan siendo explotadas desde hace más de un siglo, cada vez son más profundas y necesitan inversiones cada vez mayores. Cada vez se cierran más minas y el número de mineros legales no deja de reducirse (alrededor de 150.000 actualmente). En cambio, el número de mineros de oro “ilegales” va en aumento y llegan a producir más del 5% del oro extraído, por un valor de 2.000 millones de euros. Las 4.400 minas abandonadas por el capital no quedan improductivas. Para completar o hallar un magro recurso, decenas de miles de negros descienden a estas minas abandonadas, donde algunos permanecen un mes sin ver la luz del sol. Su equipamiento es rudimentario: un peto, una lámpara en la cabeza y algunas herramientas para excavar. Ninguna seguridad, todo el riesgo: desprendimientos, la extorsión de las bandas y la detención (16€ de multa si te cogen sin oro al salir de la mina, prisión si te cogen con oro). Sudáfrica se ha convertido en el primer país del mundo en explotación minera ilegal (aunque tienen compañeros en todo el mundo, sobre todo en África con las minas del coltán o de diamantes). Por supuesto, toda esta producción ilegal pasa por canales clandestinos a manos de las mafias para luego pasar a los circuitos capitalistas “legales”. Además, al riesgo físico de accidentes o a la violencia hay que añadir el empleo de agentes químicos para la extracción del oro, como el mercurio, especialmente peligroso.
LAS TRAGEDIAS DE LA INMIGRACIÓN
Mundo. 13/12/2014. En 2014, de los 207.000 inmigrantes que han tratado de atravesar el Mediterráneo, 3.420 han desaparecido ahogados; de los 82.000 que cruzaban el Mar Rojo, 216 han muerto; y de los 54.000 inmigrantes que atravesaban el golfo de Bengala, 540 sirvieron de alimento a los tiburones. La semana del pasado 12 de febrero se registraron 300 ahogados entre Libia y Lampedusa. El día 7, cuatro esquifes salieron de Libia cargados de inmigrantes embarcados a la fuerza (aunque habían pagado 700 € por cabeza, desconfiaban de la seguridad). Uno simplemente desapareció, del segundo se recogieron 29 cuerpos del mar, 100 desaparecidos, y de los otros dos, de los 203 inmigrantes que iban en ellos sólo sobrevivieron 9. En todo Oriente Medio, 3’5 millones de refugiados se pudren en los campos. Algunos, como en Palestina o Líbano, desde hace varias generaciones. En África también hay 650.000 de estos parias en Etiopía y 350.000 en Kenya. El World Food Program dependiente de la ONU es incapaz de asegurar lo mínimo, y el hambre campa a sus anchas en algunos campos de refugiados. En 2014, 270.000 inmigrantes entraron ilegalmente en la Unión Europea (160.000 por Italia), un aumento del 60% respecto al 2013.
Mundo. Según la ONG Walk Free, más de 39 millones de personas “desplazadas”, normalmente jóvenes y niños, son explotadas de una forma u otra: esclavitud sexual, doméstica, industrial, etc.
Birmania. 20/1/2015. Una minoría musulmana, los buhingya, que vive en la frontera con Bangladesh, es perseguida constantemente por el ejército birmano que apoya a la minoría budista; los raids contra las aldeas han dejado recientemente 200 muertos; 800.000 se han visto obligados a exiliarse.
Malasia. En este Estado de 28 millones de habitantes, la economía se basa en buena parte en la explotación de los inmigrantes. En las fábricas de aparatos electrónicos el 60% de los 350.000 trabajadores son extranjeros que viven y son explotados en condiciones cercanas a la esclavitud (con los pasaportes confiscados, por ejemplo).
Ucrania. Finales de 2014. Más de un millón de personas desplazadas en el este del país a causa del conflicto. 610.000 han emigrado al oeste y otros 600.000 a los países vecinos.
Israel. 5/12/2014. El ejército dispara a una camioneta que transportaba trabajadores palestinos que intentaban cruzar la frontera de Jerusalen este. En Israel hay entre 15 y 30.000 inmigrantes palestinos no autorizados.
Qatar. 29/12/2014. Las obras de construcción para el Mundial de 2022 registran un muerto al día por accidente, dadas las difíciles y peligrosas condiciones de trabajo de estos esclavos, inmigrantes del sudeste de Asia. Hay 1’4 millones encerrados en este país, del que no pueden salir sin visado. Sólo entre los inmigrantes nepalís, 157 perecieron entre enero y noviembre del año pasado.
Mediterráneo. 4/1/2015. La industria del migrante: los barcos fantasma. La explotación de la migración acaba de pasar del artesanado de la piragua y la patera al estadio del carguero capitalista. Viejos barcos hechos chatarra se fletan en Turquía con hasta mil inmigrantes que han pagado entre 4.000 y 5.000 € por un viaje hacia la tierra prometida, aún a riesgo de que sea el último. La tripulación abandona el navío en cuanto se ve la costa (como la de Albania), con el motor en marcha y el timón bloqueado, sin que los inmigrantes puedan acceder a él. Es una muerte segura. El último hasta la fecha (que ha escapado a la suerte de otros no se sabe cuántos desaparecidos), Blue Sky M, fue finalmente reparado antes del hundimiento por la marina italiana, que logró in extremis parar los motores y tomar el control del timón.
Estados Unidos. Febrero 2015. Obama quiere regularizar a 5 de los 11 millones de sin papeles, con ciertas condiciones, por supuesto. No obstante, choca con el chantaje de los republicanos, que se niegan a aprobar los créditos para las fuerzas policiales y los controles represivos de la inmigración. Aún no se sabe quién dará su brazo a torcer.
7/3/2015. En los pasados 18 meses, 7.700 niños inmigrantes han sido expulsados sin juicio, mientras que otros 62.000 que han entrado solos al país están a la espera de un juicio para ser expulsados.
LOS TRANSPORTES, LA CRISIS Y LAS LUCHAS
Los transportes, sobre todo de mercancías, sean las que sean, son el barómetro que mide la actividad económica. La crisis afecta doblemente a la circulación de mercancías, por un lado, mediante la reducción del aprovisionamiento de materias primas de todo tipo, y por otro en el transporte de productos acabados desde los centros de producción a los de consumo.
Los medios de transporte no sólo son los que se piensa en principio: marítimos, fluviales, terrestres, ferroviarios y aereos, sino también todas las redes de tuberías, cables, electricidad, satélites, ondas, etc. Es raro que una mercancía emplee un solo medio de transporte. Al contrario, una nueva técnica, la logística, se dedica a planificar el empeo de todos los medios de transporte adecuados. Todo esto muestra que la crisis repercute en todo el conjunto. Por ejemplo: los transportes marítimos en caida libre han anulado y reducido los pedidos de barcos, la caida del petróleo reduce las inversiones y, por tanto, el empleo de tubos de acero en las perforaciones y oleoductos, lo que conlleva una reducción mundial de la producción de acero, de la extracción de hierro y de carbón. En EEUU, la US Steel ha cedido la actividad de los altos hornos, Arcelor Mittal despide a 300 obreros en Long Carbon (Indiana). En todos estos sectores, de los transportes a las minas, la reducción de actividad conlleva despidos, intentos de reducir salarios y la modificación de las condiciones de trabajo, bien directamente, o bien mediante la desaparición y concentración de empresas. De esta forma, toda una serie de luchas que se producen en todo el mundo, en sectores aparantemente diferentes, pueden llegar a ligarse mutuamente. La de los estibadores de los muelles de la costa oeste de los Estados Unidos puede unirse a la de los obreros de los astilleros de Hyundai en Corea del Sur, o a la de los mineros polacos, aunque no tengan relación directa. Las siguentes referencias de distintas luchas forman parte de esta red, pero no son sino una parte de las luchas que se despliegan en todo el mundo, pues muchas no aparecen en los medios.
Estados Unidos. 20/2/2015. Los puertos de la costa oeste de California, Oregón y Washington (que engloban el 40% del tráfico portuario del país y el 70% de los intercambios con Asia) se cierran 6 días en febrero por una lucha a brazo partido entre las autoridades de los puertos y los estibadores del sindicato ILW, por los cambios en las condiciones de trabajo que implica el nuevo convenio. Este cierre se produce tras una serie de estupendas huelgas que han ralentizado considerablemente la actividad portuaria, sobre todo el tráfico de contenedores.
23/2/2015. Las perturbaciones del mercado mundial del petróleo debidas a la irrupción del gas de esquisto y a la crisis económica repercuten en la actividad de las refinerías, presionando sobre los salarios y las condiciones de trabajo, sobre todo en lo que respecta a la seguridad. 6.500 trabajadores de diferentes refinerías de EEUU inician su cuarta semana de huelga con piquetes en 11 refinerías de California, Indiana, Ohio y Kentucky, de las 63 que hay en total. La huelga podría extenderse a los 30.000 trabajadores del sector, pero el sindicato USW hace lo posible por evitarlo. El día 23, 1.350 trabajadores están en huelga total en la refinería de Port Arthur, la mayor de EEUU, y otros tantos en dos complejos petroquímicos de Luisiana. En Gran Bretaña existe una situación similar en los pozos del Mar del Norte: 20.000 trabajadores se ven amenezados por una reducción salarial del 15% y un aumento de 28 horas anuales de trabajo en las plataformas.
Corea del Sur. Febrero 2015. Los astilleros Hyundai, Samsung y Daewoo sufren una caída de los pedidos de barcos y plataformas petrolíferas, por lo que intentan modificar las condiciones de trabajo. El día 11 de febrero, las acciones llevadas a cabo los 11 meses precedentes terminan en el acuerdo de un aumento del 2%, propuesta que los trabajadores habían rechazado en diciembre.
Francia. Los camioneros franceses están en huelga defendiendo sus salarios. Este conflicto, sencillo y clásico a primera vista, revela todo un conjunto de problemas a nivel europeo. Primero, las empresas de transporte por carretera de Francia están sometidas a la reglamentación europea, que autorizan a los camioneros extranjeros que transitan por el país a permanecer un tiempo allí para encargarse del transporte local. Esta práctica, llamada de cabotaje, se realiza con los salarios y condiciones de trabajo del país de origen, condiciones que permiten a los camioneros del este de Europa liquidar toda competencia. La presión de la competencia es tal que los camioneros franceses ven como sus salarios se estancan y se reducen, por lo que se ponen en huelga, y las empresas buscan soluciones para mantener su cuota de mercado. Una de las soluciones consiste en crear filiales en los países de salarios bajos encargadas de llevar a cabo el cabotaje en Francia, a costa de los camioneros franceses. Así la huelga pierde toda eficacia, pues la empresa que les explota puede valerse de su filial para romperla. La clave de todo este embrollo la tiene Bruselas, pero a nadie le interesa reglamentar esta fuente de ganancia que se logra a costa de los camioneros.
LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA REPRESIÓN
España. 13/7/2014. Tensa situación social. En 2014, 206.000 trabajadores han emigrado. Un proyecto de ley anti-manifestación dirigida contra todas las tendencias del movimiento de lucha amplía el castigo y las multas.
20/12/2014. Gran operación policial en Cataluña contra los medios libertarios. Una decena de detenciones que provoca importantes manifestaciones y enfrentamientos con la madera.
Perú. 19/12/2014. Una ley que tendrá vigencia durante 5 años encuadra estrictamente el trabajo temporal de los jóvenes y afecta al conjunto de sus condiciones de trabajo, desde los salarios hasta los despidos. Manifestaciones de jóvenes en Lima y otras 4 capitales provinciales, con enfrentamientos con los maderos.
Estado Unidos. 7/12/2014. Manifestación de maderos en Nueva York, que defienden su derecho a matar con impunidad, sobre todo a los afro-americanos. Pretenden evitar el riesgo que implica el “oficio” que han elegido. La tasa de encarcelación es la más alta del mundo. Los negros tienen 10 veces más probabilidades de terminar en la cárcel que los blancos por infracciones relacionadas con drogas. Hay más negros encarcelados que en la época de la esclavitud.
Gran Bretaña. 10/12/2014. 1.000 jóvenes, sobre todo negros, se reunen en un centro comercial del oeste de Londres y “se hacen los muertos” tirándose en el suelo para protestar por el asesinato de Eric Garner en Nueva York y la absolución del madero asesino: 76 detenciones.
India. 22/12/2014. Foxcon cierra sin previo aviso su fábrica de Tamil Nadu. Los trabajdores se topan con la puerta cerrada y una simple nota anunciando que se suspende la producción. 1.700 trabajadores intentan ocupar la fábrica y la policía interviene: 200 detenidos. Nuevas protestas llevan a otras 250 detenciones, pero también logran que se negocie un plan social de salidas voluntarias, jubilaciones e indemnizaciones por despido.
China. 27/12/2014. En Shenzhen Artigas Clothing and Leatherwear los mil trabajadores de la fábrica retoman el trabajo tras nueve días de huelga por toda una serie de reivindicaciones (regularización del seguro por enfermedad, pues los patrones suelen manipular las cotizaciones del seguro falsificando el salario declarado, el pago de horas extra y compensaciones por ser transferidos de un centro de producción a otro). 100 maderos vacían la fábrica ocupada y detienen a los “líderes”. Tras la reanudación del trabajo planean amenazas de despido.
18/12/2014. En toda China los profesores de primaria y secundaria se manifiestan contra la precariedad y por un estatuto especial. En cierta medida es un movimiento nacional, aunque no esté organizado como tal. En Jiangsu, en el este de China, 1.000 profesores recién despedidos y jubilados se menifiestan ante la sede del gobierno local de la provincia con banderas rojas en las que han inscrito las palabras “injusticia” y “queremos comer”. Quieren que se les reconozca que realizan un servicio público, un estatuto de funcionarios, el pago regular de los salarios y una jubilación equivalente a la de los funcionarios locales. Dos días antes, en Guangdong, se produjo una movilización similar. En las provincias más remotas, se han producido 30 huelgas semejantes durante los pasados 3 meses. Además en Heilongjiang (región del norte cerca de Harbin), 20.000 manifestantes exigen una revalorización de su salario, que es de 320€ mensuales por 25 años de trabajo, mientras sus colegas de Shanghai y Guangdong reciben hasta 3 veces más. En el último trimestre de 2014 se han producido 43 huelgas y manifestaciones de este tipo en toda China.
Gran Bretaña. 13/1/2015. Una huelga de 24 horas de los conductores de autobus de Londres sume a la ciudad en el caos. El gobierno conservador de Thatcher pensaba que había acabado con toda veleidad huelguística en los transportes de la city, no solo separando el servivio de autobus del metro, sino privatizando también los autobuses, línea a línea. Ahora el servicio se opera a través de 18 empresas distintas que explotan a 27.000 trabajadores con 80 salarios diferentes (entre 20.000 y 30.000€ anuales con diferencias de hasta 4€/hora). La reivindicación pretende volver a la casilla de salida, pues exigen un convenio colectivo para todos los conductores de autobus londinenses, mismos salarios y condiciones de trabajo.
Brasil. Nuevas manifestaciones (ver los boletines anteriores) contra la subida de las tarifas del transporte. 30.000 manifestantes en Sao Paulo, donde el precio del billete ha aumentado un 13%. 50 detenciones.
OCUPACIONES Y MOTINES
India. 2/1/2015. Bombay queda totalmente paralizada cuando 1.200 viajeros se quedan bloqueados en un centro ferroviario del extrarradio (Diva Junction) tras la ruptura de una catenaria, debido a la falta de mantenimiento. Este tipo de accidente es tan frecuente que millares de personas de otros suburvios se sublevan, detienen los trenes que aún circulan, ocupan las estaciones, incendian los vagones y los coches de la madera que ha acudido al auxilio. Se necesitan 7 horas para que el tráfico recupere la normalidad. En ese mismo momento, revelando la tensión social que existe en el centro de Bombay, en el barrio de Lalbang un accidente de motocicleta desencadena una enfrentamiento entre comunidades que deja 7 heridos y varios vehículos incendiados.
13/2/2015. En Gurgaon, cerca de Nueva Delhi, en la zona industrial de Udyag Vihar, ante el rumor de que en una fábrica ha muerto un trabajador bajo los golpes de un gerente y del servicio de seguridad, 1.000 trabajadores dejan el trabajo, bajan a la calle y marchan de fábrica en fábrica, cerrando y quemando todo a su paso antes de que la policía logre calmar la situación una hora después: 100 heridos, 150 detenidos.
China. 18/8/2014. El puerto de Ningbo del sur de Shanghai, que se conoce poco pero es más importante que los puertos de Shanghai o Shenzhen, explota a 10.000 camioneros con diferentes convenios, pero todos mal pagados y muchos con retrasos en las nóminas. Estalla una huelga salvaje entre 200 conductores asalariados de pequeñas empresas, pero que se extiende a más del 60% de los conductores. Se bloquean las entradas de seis terminales. El día 20, los maderos y los militares tratan de despejar las entradas. 2 detenciones, lo cual lleva a rodear la sede de la comisaría del puerto. La persistencia del movimiento y la acumulación de contenedores hace que el día 22 de agosto los patrones cocedan un aumento del 12%. Se tardó una semana en despejar el puerto.
Madagascar. 10/12/2014. Una huelga en la empresa azucarera Sucoma, por cuestiones de salario, desemboca, tras la represión, en un motín, vandalismo local y pillaje. La detención de 7 “cabecillas” provoca el ataque a la comisaría de Morondava.
Suecia. 7/12/2014. En las afueras de Estocolmo, en Ragsved, la policía que interviene en un incidente minero es atacada con cócteles molotov: dos coches incendiados y 11 detenidos.
Sudáfrica. 28/1/2015. La tensión social degenera en enfrentamientos contra las minorías. Los tenderos extranjeros son atacados en Soweto, las tiendas se asaltan y se incendian. 3 muertos y al persistir la violencia, la policía termina interviniendo: 178 detenidos.
Ucrania. 14/1/2015. Deserción e insumisión. 5.000 militares de la región de Dniepropetrovsk han desertado. Mientras el gobierno lanza su cuarta campaña de movilización de 100.000 hombres y mujeres de entre 25 y 60 años, la resistencia continúa. Varios pueblos de Volhynie bloquean a los funcionarios llegados para distribuir las órdenes de llamada a filas y les obligan a destruir los papeles. En todas partes los reclutados emigran para escapar de la guerra.
Estados Unidos. 20/2/2015. Motín de 3.000 presos, casi todos inmigrantes clandestinos, en el centro de detención Wulney County Correctional Center de Raymonville, en el sur de Texas, contra las condiciones en las que viven y la falta de cuidados médicos: los amotinados incendian las celdas y el material. El orden tarda unos días en restaurarse.
Brasil. 16/1/2015. Estado de Sao Paulo, 4ª manifestación contra el aumento de los precios del transporte. 1.100 militares movilizados para encauzar la ola de protesta de 20.000 manifestantes. Choques con las “fuerzas del orden”.
Argentina. 18/2/2015. Ante la muerte (en realidad, un asesinato) de un procurador que se disponía a dar información comprometedora para el poder sobre un atentado antisemita, 400.000 personas se manifiestan silenciosamente bajo la lluvia en Buenos Aires.
Francia. 20/2/2015. 136 trabajadores de la fundición Metal Temple Aquitaine de Fumel (Lot-en-Garonne), que tras quebrar halló un comprador que pretende quedarse solo con 30 asalariados, ocupan la fábrica desde el 16 de febrero y amenazan con volarla por los aires mediante explosivos que dicen haber instalado.
Birmania. 2/2/2015. Los 2.000 trabajadores de Costec and Ford Glory (confección) que están en huelga reivindicando unos salarios de 60 euros mensuales (aumento del 30%) son llamados a volver al trabajo, pero 600 continúan la lucha y otros 200 organizan una sentada ante el ayuntamiento de Rangún. Desalojados por la policía, 20 detenciones.
Brasil. 28/2/2015. La soja es uno de los principales productos agricolas del país y una de las principales exportaciones. Éstos productos hay que llevarlos hasta los puertos, lo cual se hace principalmente en camiones. Desde hace una semana, los conductores están en huelga, organizando sobre todo cortes de carretera, defendiendo el salario y en contra la subida del precio del carburante. La huelga empieza en Mato Grosso, que suministra el 30% de la producción de soja, y se extiende luego por todo el país. Se cuentan al menos 90 bloqueos de carreteras en 10 Estados. Un juez del Tribunal Federal ordena que se levanten los cortes de carreteras. En el puerto de Paranagua, el tercer puerto más importante para la exportación, de los 950 camiones que suelen entrar una mañana, solo lo hacen 83. La huelga tiene consecuencias en el precio de la soja en bolsa, así como en la cancelación de pedidos, que pasan a otros países productores.
15/1/2015. La reglamentación de las cuotas de pesca moviliza a los marineros pescadores: 240, a bordo de 200 barcos de pesca, bloquean el puerto de Italai en el sur de Brasil, prohibiendo la entrada de contenedores y cortando el paso a un gran crucero.
VASOS COMUNICANTES
Hay crisis, pero el capital y los capitalistas prosperan, mientras la pobreza se apodera de capas cada vez más amplias de la población mundial. La resistencia estalla por doquier, huelgas, represión, manifestaciones, ocupaciones, motines…
Brasil. 6/1/2015. 11.000 trabajadores en huelga de 24 horas en la fábrica Mercedes Benz de Sao Paolo, contra 1.100 despidos. En otra fábrica, de Volkswagen, 1.300 están en huelga, también contra los despidos. El 16 de enero, tras 10 días de huelga, logran que se anulen los 800 despidos planeados. Las ventas de coches han caido un 7% en el país y las exportaciones un 40%. El pasado agosto, 930 trabajadores de la General Motors pasaron por una baja técnica de 5 meses.
Hungría. 26/11/2014. 50% de la población bajo el umbral de la pobreza, 20.000 manifestantes ante el Parlamento de Budapest contra la austeridad, 100.000 se manifestaron por las mismas causas la semana anterior en toda Hungría. Otras 3.000 personas ante el Parlamento el 14 de diciembre. El 15, los manifestantes bloquean carreteras en todo el país. Actitud ambígua de los sindicatos, que frenan el movimiento y se oponen a una huelga general.
Gran Bretaña. Diciembre 2014. El salario medio es un 40% inferior al de 2008. 13 millones de habitantes bajo el umbral de la pobreza (25% de la población). 5 millones recibían el salario mínimo de 7€/hora. La inflación, desde el 2003, llega al 40% en la alimentación, 150% en la energía y 88% en el transporte público. A 800.000 les han quitado en un año el equivalente al RSA (permiso de trabajo) por “no respetar las obligaciones”. El 3 de diciembre, en la Universidad de Warwick, durante una manifestación contra el aumento de las tasas y la reducción de las becas, los estudiantes ocupan los edificios administrativos. La sentada es brutalmente interrumpida por los maderos.
1/12/2014. Centenares de inquilinos de varios nucleos del extrarradio del este de Londres marchan sobre Downing Street, sede del Primer Ministro británico, para dejar una petición firmada por 300.000 ciudadanos en lucha contra el aumento de los alquileres y las amenazas de desahucio, después de que toda una barriada fuera vendida a un fondo de inversión norteamericano que quiere “modernizar” las vivendas, un solapado proceso de gentrificación del East End.
Grecia. Las pasadas eleciones han llevado al poder a Syriza, la nueva formación hostil a los planes de austeridad de la troika (FMI, BCE, BM). La impotencia de las repetidas manifestaciones y las huelgas limitadas (el 22 de noviembre fue la 32ª) se ha tornado en una pequeña revolución política que se halla en la incómoda situación de responder a sus promesas electorales y al mismo tiempo intentar aliviar el peso de las reformas impuestas por los acreedores de Grecia.
Polonia. 13/11/2014. 200 mineros ocupan la sede de la minera Kompania Wegloba, la mayor empresa minera de Europa, contra un plan de liquidación que implica el despido de 46.000 trabajadores (21.000 inmediatamente) y exigiendo que el gobierno intervenga en su reestructuración.
Italia. 14/11/2014. Contra la reforma del mercado de trabajo del gobierno, que generaliza los contratos temporales y facilita las condiciones de despido, se repiten las manifestaciones y huelgas. 1 millón de personas en Roma el 25 de octubre, y movilizaciones en 25 ciudades el 25 de noviembre. El 12 de diciembre, manifestaciones y huelga general organizadas por los sindicatos CGIL y UIL en 54 ciudades. En noviembre la tasa de paro llegaba al 13’4% (44% entre los jóvenes) y se producían 140 desahucios al día.
Alemania. 6/1/2015. Los dirigentes de las empresas alemanas sustituyen ya a sus compadres británicos en lo que respecta a sus miserables salarios. El patrón de VW ha recibido 18 millones de euros en 2013, un aumento de 1’5 millones; el de VWP 36 millones, 3 de aumento. En el otro extremo, se acaba de aplicar la ley del salario mínimo de 8’50€/hora en Alemania, que tiene el porcentaje más elevado de la UE en lo que respecta a bajos salarios. En 2010 el 25% de los trabajadores (7 millones) ganaban menos de 9’54€ brutos por hora.
Estados Unidos. 1/12/2014. En 1988, el 66% de las empresas que explotaban a más de 200 trabajadores tenían un convenio colectivo que daba un seguro de enfermedad a los jubilados. En el 2013, solo el 28% de las empresas conservan ese beneficio social. El objetivo del Afordable Care Act (ACA), más conocido con el nombre de Obamacare y que se presenta como una medida progresista y social (que favorece a las compañías aseguradoras), ha permitido a las empresas desentenderse de las obligaciones de los seguros por enfermedad de la empresa y transferir su carga financiera a los asalariados. Esto ocurre en todas partes de los EEUU, donde sólo un 25% de los trabajadores a tiempo parcial está cubierto por un seguro sanitario de la empresa.
Bélgica. 15/12/2014. Jornada de huelga general y manifestaciones (ver boletín anterior). Pero también huelgas salvajes puntuales en algunos sectores económicos (ferroviarios belgas, por ejemlo). La gran manifestación del 15 de diciembre contra el programa de austeridad paraliza todo el país, bloqueando los accesos a los nucleos industriales y los principales ejes de comunicación. Choques con los piquetes de huelguistas. Las principales medidas contra las que se dirigen las protestas son las reducción de los presupuestos estatales durante 5 años, la supresión de la relación entre los salarios y el IPC y la prolongación de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.
Indonesia. 13/12/2014. El aumento de los precios (sobre todo el combustible, un 30%) y la reducción de un 50% del poder adquisitivo provocan manifestaciones y huelgas, pero están encuadradas por los sindicatos, son reprimidas y no tienen mayores consecuencias.
Ucrania. 32/12/2014. Miles de manifestantes ante la sede del parlamento de Kiev protestando contra las medidas de austeridad dictadas por el FMI, condición para recibir un préstamo: cierre de 32 minas y privatización de otras 47, reducción de las condiciones para recibir educación gratuíta, jubilación a los 65 para hombres y mujeres, supresión de la comida gratuita en los colegios y de la gratuidad de los servicios hospitalarios, así como de los servicios de guardería, aumento de las horas de lectivas del profesorado de 18 a 25 y despido de 100.000 profesores.
Bosnia-Herzegovina. 24/12/2014. Dado que las manifestaciones y motines del pasado febrero (ver boletines precedentes) no han tenido resultado, 200 trabajadores de Tuzla ocupan un centro deportivo para visibilizar una lucha que parece no tener salida.
China. 4/2/2015. La fusión de H3C Technologies de Hangzhou (Zheijiang) y Hewlett Packard desencadena una huelga de 3.000 trabajadores, que temen que la reestructuración conlleve despidos. Contestan a los gestores de la empresa y exigen la salida del director, la reincorporación de un representante de los asalariados que ha sido despedido y su implicación en la gestión de la empresa.
Bangladesh. 15/1/2015. Los trabajadores de DK Knitwear de Jangura (Ashulia, Dhaka) protestan contra el despido de 26 compañeros, tras una huelga en defensa del salario. Los trabajadores se niegan a entrar a la empresa después de ver el anuncio de los despidos colgado de la puerta. La madera reprime una manifestación.
Camboya. 17/1/2015. Fábrica textil de Denhirst, 2.000 obreros en huelga defendiendo sus salarios, que son de 90€ mensuales. Reivindican un aumento de 22€ y les ofrecen 14€.
12/01/2015. 1.000 trabajadores de la CS Gold Wey Textile de Takeo, en huelga por 29 reivindicaciones, vuelven al trabajo tras algunas concesiones: fin de las horas extra obligatorias, reducción del 50% de la jornada para las mujeres embarazadas durante los 3 últimos meses de embarazo, 7€ de prima de transporte y 8€ de prima por no faltar al trabajo.
3/2/2105. 700 trabajadores de Smart Shirt (empresa textil de la barriada de Phnom Penh) en huelga por un aumento de salarios. A 23 de ellos la empresa no les dejará volver a trabajar y en la práctica están despedidos.
Corea del Sur. 19/2/2015. Szangyung Motor en Pyongyang. Dos trabajdores que han sido despedidos junto con otros 2.000 y que luchan desde el 2009 por su reincorporación o indemnización, están desde el 14 de diciembre instalados en lo más alto de una obra, a 70 metros de altura, apoyados por otros 150 compañeros de miserias. Un juez les ordena descender si no quieren recibir una multa de 350€ al día.
Egipto. 15/1/2015. Comlejo textil de Mahalla: 3 días de huelga por el pago de una prima.
Irán. 11/1/2015. La fábrica de coches Khodro en Teherán lleva 11 días de huelga en defensa de los salarios.
Noruega. La compañía aerea de low-cost Norvégiaan Air Shuttle está en conflicto, como muchas otras en todo el mundo, por el convenio de sus pilotos. 650 pilotos en huelga defendiendo su salario y bloqueando a 35.000 pasajeros. El conflicto ya dura meses e implica tanto a la compañía madre como a la filial low-cost.
ACTIVIDADES SINDICALES
Bangladesh. 14/4/2014. De las 3.500 fábricas de confección, sólo 219 tienen representación sindical. Lo normal es que los intentos de levantar un sindicato sean reprimidos con violencia, también física, que va desde las palizas a la violación, siendo el despido lo más anodino que les puede pasar.
Sudáfrica. 24/11/2014. La huelga salvaje de correos (ver boletines anteriores) termina con un acuerdo firmado por el sindicato COSATU que prevé un aumento del salario del 6’5% y examinar durante los próximos 2 años la cuestión del paso de los trabajadores eventuales a plantilla como fijos, reivindicación esencial de la huelga. Además, para obligar a la vuelta al trabajo, el acuerdo otorga a la dirección de los servicios postales el derecho a despedir a quienes continúen la huelga. Se necesitarán 3 semanas para resolver la acumulación de trabajo tras 4 meses de huelga.
India. 21/11/2014. 11.000 eventuales son explotados en unas condiciones de total precariedad en el Estado de Tamil Nadu por la sociedad nacional Neyvili Lignite Co. Llevan 53 días de huelga para lograr que les hagan fijos y que les paguen como tales. Los sindicatos terminan con la huelga mediante un acuerdo que concede únicamente un aumento de 1’50€ al día durante un año (el salario más alto para esta categoría de obreros es de 200€). Del resto de reivindicaciones, nada.
9/01/2015. Ante un plan de privatización de las minas de carbón, los sindicatos lanzan una huelga nacional indefinida que afecta a 500.000 mineros. Pero 2 días después, cuando la falta de carbón empieza a afectar a las centrales térmicas, que reducen su producción de electricidad al 75%, se ordena la reanudación del trabajo, después de que el gobierno negara que hubiera planes de privatización y lanzara una amenaza de requisición, a la que está severamente castigado enfrentarse, según la Essential Services Maintenance Act.
Estados Unidos. 2014. A mediados de octubre de 2013, tras un año de negociaciones sin resultado de cara a un nuevo convenio, los estibadores de la sección local 333 del puerto de Baltimore inician la huelga, bloqueando el acceso a los trabajadores de otros sindicatos que han formado el acuerdo. Los trabajadores, siguiendo la tradición de clase, no cruzan los piquetes. La patronal logra una sentencia que hace responsable al sindicato convocante de unas pérdidas e intereses de 84 millones de dólares. En segundo plano, existe una guerra entre los distintos sindicatos que “organizan” a los trabajadores del puerto.
20/11/2014. Los asistentes de vuelo de las compañías American Airlines y US Airways rechazan un acuerdo firmado por el sindicato Association of Professional Flight Attendant (APFA) en el marco de una reducción de costes. En la pasada década el transporte aereo se ha concentrado, pasando de 10 grandes compañías a 4, mientras desaparecían 375 pequeñas empresas. AA ha eliminado 13.000 empleos en 2012 (400 pilotos), 16% de la fuerza de trabajo. La misma tendencia se constata en todo el mundo: en España, los sindicatos de Iberia han aceptado 1.427 despidos en 2013 (4.200 desde el 2011). En Australia, Quantas Airlines ha negociado 5.000 despidos y la congelación de salarios, lo que ha provocado un salto espectacular en los beneficios.
La tasa de sindicación ha caido un 22’1% en 2014 (un 11’3 en 2013), la más baja del pasado siglo.
25/12/2014. Sindicato y finanzas. El sindicato del automóvil UAW es dueño, tras la reestructuración de Obama, del 8’7% de las acciones de la General Motors, como fondo de garantía para el seguro de enfermedad de los jubilados. Wilson, representante de 4 Hedge Funds que poseen el 2’1% de las acciones, propone la compra de las acciones del sindicato. El tal Wilson fue el protagonista de las manipulaciones en la reestructuración del sector del automóvil en 2009 y el Wall Street Journal lo califica como “el general de campaña de las fuerzas de choque de Obama en la insutria del automóvil”. El presidente del sindicato UAW, Williams, se ha reunido con Wilson para tratar estos asuntos.
Francia. 24/12/2014. El sindicato nacional de pilotos de línea (SNPL) ha firmado de improviso un acuerdo con KLM-Air France ratificando el desarrollo de la filial de bajo coste Transavia, que implica la reducción de un 20% del salario a los pilotos y asistentes de vuelo que pasen de Air France a la filial. El sindicato organizó una huelga de 14 días en septiembre de 2014 que terminó sin llegar a acuerdos (ver boletines anteriores). En el mismo sentido, los sindicatos británicos han aceptado el despido de 900 trabajadores de la compañía Monarch Airlines y la reducción de los salarios un 50% para transformarse en una compañía de bajo coste.
Francia. 2015. Los problemas de la colaboración sindical (ver anteriores boletines). Recordemos el problema. Los ferris de la compañía quebrada Seafrance los compra Eurotunnes (compitiendo con otras compañías que se dedican al tránsito por el Canal de la Mancha) y son luego alquilados a una cooperativa (SCOP, My ferry link) con la bendición de los sindicatos y el gobierno. Las empresas excluidas llevan esto a un tribunal británico, acusando de monopolio. Un primer juicio ordena que se cedan los barcos, bajo amenaza de prohibir la entrada en los puertos británicos. De juzgado en juzgado, donde Eurotunnel y My Ferri Link siempre pierden, el último recurso aún está en espera para sentencia, pero el propietario y el arrendatario buscan ya una solución que permita salvar la SCOP. Una muestra del poder del capital para luchar contra los intentos de crear estructuras marginales, también capitalistas.
Corea del Sur. Noviembre-diciembre 2014. Hyundai Heavy Industry, astilleros de Koesan, huelgas recurrentes por el aumento de un 6’5% del salario, rechazando las ofertas patronales del 2%. Son obligados a reanudar el trabajo tras un acuerdo sindical que concede el 2% y la distribución de acciones de la empresa con un valor equivalente al 150% del salario mensual, además de una prima de 1.500€ al volver al trabajo.
Gran Bretaña. 14/02/2015. Los sindicatos suspenden toda una serie de huelgas locales a nivel nacional en los servicios sanitarios del National Health Service (NHS), recomendando a los trabajadores afectados que acepten, tras 4 años de congelación de salarios, una reducción de entre el 10 y el 15%. Todo para no dañar las espectativas electorales del Partido Laborista (con quien la federación del TUC tiene estrechas relaciones) en las elecciones del próximo mayo. Para compensar, los salarios más bajos aumentarán un 1% en abril, 250€ anuales.