LA REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITAL MUNDIAL
En su expansión, que es absolutamente necesaria para su propia supervivencia, el capital penetra y elimina los sectores que antes estaban al margen o apartados del campo de la explotación y la producción de beneficios, o empeora las condiciones de explotación de aquellos que dada su posición en el aparato productivo, habían logrado conservar unas condiciones de trabajo más favorables que el conjunto de los trabajadores. Se puede hallar cierta convergencia entre la lucha de los conductores de taxis, los ferroviarios y los pilotos franceses y alemanes, las profesiones “protegidas” en Francia y las profesiones “subcontratadas” un poco por todas partes del mundo. Con un crecimiento cero, el Estado francés se ve obligado a sacar “pasta” de donde pueda sin provocar demasiados choques. Pero esto no basta, el ataque afecta tanto a los pilotos de AirFrance como a los de la Lufthansa alemana; ambos en huelga. Los notarios, los farmacéuticos, los taxistas, los bedeles, los pasantes, los abogados y otras profesiones regladas se ven llamadas a la protesta contra los proyectos gubernamentales que pretenden reformar su reglamento. Estos ataques también los hallamos en otros países de la UE, y muestran que el sistema no tiene mucho margen para hacer frente a la crisis.
EL ATAQUE A LOS SALARIOS
Historias del ferrocarril
Durante mucho tiempo, en la mayor parte de los Estados, los ferrocarriles fueron una de las joyas nacionales, a menudo nacionalizados tanto por su función en la cadena económica como porque así lo “requería” la defensa nacional. Por eso los ferroviarios podían beneficiarse de un estatuto especial distinto al del trabajador corriente. La transformación que han sufrido tanto los transportes como las necesidades militares, han hecho que los ferrocarriles perdieran importancia, por lo que su relación con el Estado y el estatuto especial ya no tienen razón de ser. La invasión del capital se ha llevado a cabo por diferentes canales (subcontratación, privatización), aunque todos tratan de empeorar el conjunto de las condiciones de trabajo, buscando las posibles ganancias. Algunas categorías de ferroviarios, como los conductores, pueden provocar ciertos problemas, dado su cometido, por lo que podrían conservar su estatuto. En boletines anteriores, ya hemos hablado del conflicto que se inició con la restructuración y la creación de dos categorías distintas de conductores en los ferrocarriles alemanes (Deutsche Bahn). Como el sindicato mayoritario, EGV, ligado a la principal confederación sindical DGB, no se opuso a esta reforma, los conductores crearon el sindicato profesional GDL, que en esta categoría de ferroviarios ha logrado imponerse tras huelgas victoriosas. Las últimas, los pasados 15-16 de octubre y del 6 al 11 de noviembre, que fueron particularmente secundadas, trataban incluso de defender la propia existencia del sindicato ante un proyecto de ley que devuelve la prioridad al DGB en todas las negociaciones de trabajadores, con o sin papeles: por poner un ejemplo, el Estado de California explota a 1.850.000 inmigrantes, más de la mitad sin papeles, un 10% de la mano de obra explotada, algunos desde hace más de 10 años.
La subcontratación de toda actividad que pueda desligarse del centro de producción les permite ahorrarse las obligaciones legales que aún imponen los contratos de trabajo de muchos asalariados. Una disposición presentada anteriormente, llamada “negociación unificada” y que también pretendía dar la mencionada prerrogativa al DGB, ha sido rechazada hace poco por un juzgado del Tribunal Federal, pero este proyecto pretende darle valor de ley. A todo esto, los ferroviarios afectados reivindican una subida de salarios del 5%, la reducción de 2 horas de trabajo a la semana y un límite de 50 horas extra al año. El sindicato GDL exige también el derecho a representar a otras categorías de trabajadores del tren y del sector del transporte. Así es como están las cosas, y se prevén nuevas huelgas, pues la política del gobierno consiste, como siempre, en eliminar a estos “pequeños” sindicatos.
El ferrocarril belga en huelga salvaje
Aquí el capital también quiere absorber la SNCB (Empresa Nacional de Ferrocarriles Belgas): por una parte los proyectos de privatización, por la otra una reducción de los servicios que afecta particularmente a los conductores. Los sindicatos CSC y FGTB no se oponen, y del 6 al 21 de octubre estallan huelgas salvajes que se extienden de un centro ferroviario a otro. Tal es la confusión reinante que los representantes sindicales de base apoyan estas huelgas espontáneas. Finalmente la patronal, el gobierno y los sindicatos logran que se reanude el trabajo. Esta derrota conlleva que el 6 de noviembre se anuncien sanciones contra los huelguistas y la elaboración de un reglamento, léase ley, que permita amordazar las huelgas salvajes desde su inicio.
Historias de la aviación
Con la compañía aérea Lufthansa ocurre lo mismo que con los ferrocarriles. Los pilotos se encuentran en la misma situación. Lufthansa ha creado dos compañías, Lufthansa Cargo para los fletes y German Wings de low-cost, lo que les ha permitido contratar a pilotos con salarios más bajos y peores condiciones de trabajo. Tras el acuerdo firmado con el sindicato mayoritario, ligado al DGB, que pretende imponer las mismas condiciones a los 5.400 pilotos de Lufthansa, estos han reaccionado creando el sindicato profesional VP (cabina), que ha lanzado toda una serie de huelgas contra el aumento de las horas de trabajo, la reducción de la plantilla y un aumento de la edad de jubilación. La huelga del 10 de octubre, la quinta desde abril, trata de oponerse a estas medidas, pero también, como hace el GDL de los ferroviarios, a la nueva ley que pretende apartarles de las negociaciones sobre las condiciones de trabajo.
A este respecto, hay que señalar que el proyecto de ley también afecta a otros sindicatos profesionales (sobre todo los de los hospitales) que han surgido en las mismas condiciones, enfrentándose al dominio de la confederación DGB. Un proyecto que trata de adecuar los salarios y las condiciones de trabajo de todas estas categorías profesionales al nivel de beneficio que persigue el capital.
Otra historia de aviación
En Francia, los pilotos de AirFrance-KLM se hallan ante el mismo problema que los pilotos de Lufthansa. Esta compañía ha creado otra marca low-cost, Transavia, cuya base pretende situar en Portugal, para imponer así a los trabajadores unas condiciones más exigentes que las de los pilotos de AirFrance-KLM. Estos se han puesto en huelga, una huelga que ha durado catorce días y que ha terminado con la revocación de la decisión de transferir la base de la compañía, pero no con la de crear la compañía low-cost, lo que mantiene la amenaza a las condiciones de trabajo de los pilotos.
La subcontratación generalizada
Este sistema de explotación de la fuerza de trabajo no es nuevo. Permite sustituir a los trabajadores de una empresa que tienen un determinado estatuto por otros que no se benefician de dichas condiciones, es decir, con un coste más reducido de la fuerza de trabajo. Este sistema presenta varias caras, lo que multiplica los posibles métodos empleados. Pero allí donde un marco legal general o específico impone a una empresa el respeto a una serie de condiciones en la explotación, contratar a trabajadores que queden al margen de este estatuto permite alcanzar el resultado perseguido.
El empleo de trabajadores temporales no es solo una forma de adaptarse, pues también pueden llegar a constituir la mayor parte de la fuerza de trabajo. En Alemania, en el Ruhr, Krupp hace funcionar una acería con un 90% de trabajadores temporales. Todos conocemos la existencia de semejantes prácticas, sobre todo en la logística, la restauración, etc., pero están mucho más extendidas de lo que revelan estas luchas. En la India, como en Corea del Sur y en otros lugares, numerosos conflictos (que iremos mencionando a lo largo de este boletín) giran alrededor de la conversión de los contratos precarios. En Francia, existen muchas clases de contratos de duración determinada que permiten reducir los costes, además de que es relativamente fácil transformar estos contratos en otros de larga duración mediante artimañas jurídicas. En Gran Bretaña, el contrato de cero-horas, del que ya hemos hablado, es la esclavitud para el trabajador, al que se utiliza cuando se le necesita, como una materia prima que se almacena sin coste. El caso extremo se da en la explotación (debido a su vulnerabilidad) de los trabajadores inmigrantes. Estas condiciones de explotación dan lugar a numerosos conflictos, sobre todo cuando el responsable cambia a un subcontratista por otro: los trabajadores, que a menudo son despedidos en el curso de este proceso, se ven entonces obligados a luchar bien para lograr una indemnización por despido o bien para que la nueva subcontrata les dé trabajo en condiciones de explotación peores a las que venían soportando hasta entonces (también encontraremos ejemplos en este boletín). Lo que se llama “deslocalización”, a menudo no es más que uno de los aspectos que adquiere la subcontratación a escala mundial, con la que se intenta escapar de las obligaciones legales que afectan tanto al trabajo como al medioambiente y las operaciones financieras.
Más allá de estas huidas en un contexto nacional o internacional, la ruptura del marco nacional (sobre todo a causa de las guerras) no quebranta tanto como se podría pensar la explotación del trabajo, pues allí se sigue explotando a hombres y mujeres para obtener materias primas. Un ejemplo es la “descolonización” del Congo belga, ahora RDC, presa de una guerra civil en la que también participan sus vecinos. Bandas armadas prosperan gracias a una extrema explotación de la población local para la producción del coltan, precioso mineral para todos esos dispositivos portátiles que proporcionan enormes beneficios a las multinacionales. Otro ejemplo es Sudáfrica, donde las explotaciones mineras de las multinacionales –que han sido abandonadas debido a que las leyes reducen el margen de ganancia– son retomadas clandestinamente por bandas locales que explotan a verdaderos esclavos para revender el producto a las mismas multinacionales. Se podrían poner multitud de ejemplos, muchos en países industrializados; hombres, mujeres y niños se ven sometidos a las condiciones más espantosas. Las guerras civiles que se multiplican por el globo disparan las oportunidades de aumentar las fuentes de ganancia (una tablet que se vende a 900 € apenas contiene 2’38 € de gasto en fuerza de trabajo). ¿Qué significado tiene la lucha de clases llegados a este punto?
El ataque contra los últimos restos de las clases medias
Hoy no queda mucho de aquellas clases medias que antes de la II Guerra Mundial constituían cerca del 50% de la población activa. Eran “independientes”, trabajaban por su cuenta, en una posición inestable, pudiendo bascular hacia la empresa capitalista o hacia el salariado. En todas partes del mundo el capital ha invadido este sector, el comercio, la agricultura, el artesanado… algunas llamadas “profesiones liberales” han podido conservar, dado el carácter específico de su actividad profesional, un estatuto protegido e independiente, lo que para el capital es un anacronismo dentro de las modernas estructuras de dominio. Presentados como un remedio ante las dificultades financieras de la crisis, los ataques contra este sector protegido no son sino la continuación de ese movimiento que durante los decenios anteriores ya había eliminado prácticamente a las clases medias. Aunque la lucha de estos “pequeño-burgueses” no tiene nada que ver con la lucha de clases, no por ello deja de ser una lucha contra la expansión del capital que pretende transformarles en asalariados.
Una historia de taxis
En la mayor parte de los países industrializados, principalmente en Europa, los conductores de taxis más o menos independientes de las grandes ciudades como París, Madrid, Londres, Milán o Berlín han llevado a cabo acciones (normalmente cortes de calles) contra la concurrencia de una empresa capitalista norteamericana, Uber, que trata de quebrar su cuasi-monopolio empleando los últimos avances de la tecnología. Esta sociedad, creada en San Francisco, se ha expandido rápidamente, no sólo por los Estados Unidos, y está presente en más de 100 ciudades del mundo, haciendo la competencia a menudo con éxito a los taxistas autónomos, protegidos por un estatuto especial.
La sociedad Uber proporciona al dueño de un turismo un portátil, un GPS y un dispositivo de control. Con un gran número de estos VTC (vehículos turismo con conductor) la empresa está en condiciones de responder instantáneamente a la demanda de transporte. El precio suele ser un 20% más barato que el de un taxi normal, aunque esto es discutible, pues las tarifas pueden variar. Uber controla lo que ha cobrado el VTC y se queda con un porcentaje.
En estos meses se han producido manifestaciones en casi todas las grandes ciudades (bloqueo de carreteras, sobre todo de los accesos a los aeropuertos, avanzando a paso de tortuga, etc.). El 10 de octubre se celebró un rally de taxis en Londres contra la política del organismo regulador, que está beneficiando a Uber. No solo los conductores de taxis (en Francia son 60.000, el 90% autónomos regulados mediante distintas fórmulas jurídicas) tratan de hacer frente a las actividades de Uber, sino también las propias disposiciones legales y jurídicas (por ejemplo, en Francia, los VTC están obligados a esperar 15 minutos antes de responder a un aviso); el 18 de octubre Uber Francia tuvo que pagar 100.000 euros de multa por “prácticas comerciales fraudulentas”. En Estados Unidos son los propios trabajadores quienes han llegado a cuestionar su salario, durante una huelga que se desarrolló en Seattle.
Las profesiones “reguladas” en Francia
Todos conocemos el estatuto del que disfrutan algunas categorías protegidas y los requisitos que se necesitan para acceder a ellas, otorgados por el monopolio de cierta actividad sobre un territorio, o sobre alguna actividad concreta –que suelen ser aquellas a las que todos nos vemos obligados a recurrir más o menos a menudo–, y sabemos que dichas categorías aprovechan este monopolio para asegurarse unos cómodos beneficios. Además, estas categorías frecuentemente tienen cierto poder, que emplean precisamente para defender esta posición privilegiada y lucrativa. Más allá de los médicos, farmacéuticos, veterinarios, notarios, etc., hay otras profesiones que manifiestan el mismo empeño en defender sus privilegios mediante cierta solidaridad de clase. Los recientes intentos de reformar y “liberalizar” estos sectores les han llevado a levantar los escudos ante el gobierno, con unas imponentes manifestaciones callejeras que han terminado posponiendo estos proyectos hasta las calendas griegas.
SUDÁFRICA
En octubre del 2010, un 25% de los 53 millones de sudafricanos pasaba hambre, y un 23% estaba a punto de pasar a engrosar estas filas. Una de las paradojas de la situación es que este país, rico desde el punto de vista agrícola, se dedica a producir para la exportación y muy poco para el consumo local. Además, la demografía provoca grandes desequilibrios: en 2011, el 40% de la población era menor de 14 años, lo que aumenta el problema alimentario.
El año 2014 se ha caracterizado por una serie de huelgas, con un trasfondo de manifestaciones casi diarias en las townships, a veces violentas, relacionadas con las condiciones de vida en general (ver los boletines precedentes), y los ataques xenófobos contra los inmigrantes de los países vecinos. Para poder hacernos una idea de las condiciones de vida de la población negra en Sudáfrica, he aquí unos ejemplos: 50 asesinatos al día; una mujer de cada 5 trabaja como criada doméstica, el 80% a jornada completa, es decir, más de 28 horas a la semana. Los pequeños motines de las townships, con su parte de violencia, de destrucción y los enfrentamientos con los maderos, son el pan de cada día en Sudáfrica: entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre se registraron 17 de estos pequeños motines que empiezan siempre con manifestaciones y cortes de calles por los problemas de vivienda, de servicios municipales, de agua, electricidad, etc., y que enlazan además con la violencia que engendra la represión.
El 27 de enero, 70.000 mineros de las 3 minas de platino más importantes se ponen en huelga por sus salarios ante la convocatoria del sindicato disidente AMCU (Association of Mineworkers and Construction Union). El conflicto termina el 23 de junio con un acuerdo para 3 años que prevé un salario mínimo de 600 € al mes.
El 1 de julio, 220.000 metalúrgicos inician una huelga convocada por el sindicato Nacional Union of Metalworkers of South Africa, afiliado a la confederación oficial COSATU, y que para evitar la competencia del sindicato disidente AMCU se lanza a la aventura. La huelga termina el 29 de julio con un aumento salarial, pero un sindicato patronal que agrupa a 3.000 PYMES se niega a ratificar el acuerdo y responde a los huelguistas con el lock-out.
El 10 de Julio, convocados por los sindicatos, 1.300.000 trabajadores de todos los servicios públicos se lanzan a una jornada de huelga contra la práctica del contrato de cero-horas, que afecta a 300 mil precarios, y la congelación salarial que sufren desde hace 3 años (un millón de ellos está por debajo del umbral de la pobreza). Ante la reivindicación de un aumento del 15%, el gobierno contesta con una oferta del 8%. La huelga es total, obligando a hospitales, colegios, etc., a cerrar.
El 29 de agosto, tras dos semanas, aún dura una huelga salvaje en correos, llevada a cabo por los trabajadores a tiempo parcial y los auxiliares con contrato precario: las reivindicaciones son contratos fijos y reducción del ritmo de trabajo. La huelga es particularmente dura, con amenazas de los piquetes que bloquean las entradas a las oficinas, el saqueo de otras (incendio de vehículos de la empresa, más de 30 oficinas asaltadas solo en Johannesburgo) y la policía investigando 167 graves atentados contra “la propiedad”. La dirección del SAPO (South African Post Office) intenta romper la huelga por todos los medios: despido de huelguistas, movilización de la madera para proteger las oficinas aún abiertas, conminación a los tribunales para que prohíban a los huelguistas acercarse a menos de 500 metros de las oficinas, contratación de esquiroles…; cuando parecía que la estrategia era dejar que la huelga se pudiera sola, pues efectivamente se esbozaba ya una tendencia proclive a la vuelta al trabajo, una manifestación de huelguistas bloqueó la capital, Pretoria, el 30 de octubre.
Ese mismo día, empieza la huelga de la mina de Diamond Corporation, convocada por el sindicato AMCU, que demandaba tener representación y que la empresa mantuviera a dos liberados suyos. Una manifestación ante la mina degeneró tras el ataque de la madera, 16 heridos.
El 20 de octubre, el sindicato NUM lanza una huelga en las minas de carbón de Koomfontain: 500 mineros protestan contra los despidos provocados por una restructuración que impuesta por las restricciones en el mercado mundial de carbón. Los despedidos logran una indemnización de una semana de salario por cada año trabajado en la mina.
El 6 de noviembre, el sindicato AMCU lanza una huelga en una mina de carbón de Limpopo, una huelga ilegal iniciada tras una pelea entre un minero y uno de los cuadros. 500 mineros son despedidos. Ese mismo día, 100 transportistas de Checkers, en huelga por un aumento del 15% y organizados en piquetes ante los almacenes, atacan e incendian los camiones de los esquiroles.
UCRANIA: una lucha de clases muy tímida, pero real
La mayor parte de los mineros de la región del Donbass se niegan a unirse a cualquiera de los dos bandos. En lugar de eso, forman unidades de autodefensa que se colocan contra los separatistas y las tropas del gobierno. Una de estas unidades se enfrentó a los separatistas y les impidió volar una de las minas en la ciudad de Makiivka. En Krasnodon, en la región de Lugansk, los mineros organizaron en mayo una huelga general y han tomado el control de la ciudad. Han rechazado abiertamente unirse tanto al campo de los separatistas “anti-Maidan” de Lugansk como al campo de los oligarcas del Maidan de Kiev, y han exigido un aumento de salarios y que las agencias privadas dejen de contratar mano de obra para la mina.
Los mineros de 6 minas de la cuenca del Donbass han desencadenado una huelga a finales del mes de mayo para exigir el fin de la operación antiterrorista en el este del país y la retirada de tropas. Su acción fue por propia iniciativa, y no impuesta por los hombres armados de la República Popular de Donetsk, como dicen algunos medios. Según los huelguistas, la guerra representa un peligro para la propia existencia de las minas y trae paro.
“El lunes 6 de mayo, cuando el ejército ucraniano empezó a bombardear las ciudades, los mineros no acudieron al trabajo sencillamente porque el ‘factor externo’ de las hostilidades, que se presenta ante las puertas de sus casas, ha aumentado seriamente el riesgo de accidentes de trabajo en la empresa. Por ejemplo, si una bomba estallase en la sub-estación eléctrica, los mineros quedarían atrapados bajo tierra, lo que para ellos significaría inevitablemente la muerte.”
La huelga la desencadenaron 150 mineros de la mina de Oktiabrski y se extendió como una reacción en cadena a otros pozos de Donetsk (Skochinskiy, Abakumov, “Trudovskaya”, etc.), pero también a otras ciudades, particularmente a Vuhledar (“Yuzhnodonbasskaya n° 3”). En las minas propiedad de Rinat Ajmétov, el hombre más rico de Ucrania y que posee un imperio industrial que controla económicamente casi toda la parte oriental del país, los trabajadores han sido obligados a volver al trabajo, bajando a los pozos a pesar del bombardeo en los alrededores. También por iniciativa de los mineros de Oktiabrski (y de nuevo sin ningún apoyo de la República Popular del Donetsk), se organizó una manifestación antibélica el 28 de mayo, en la que participaron varios miles de personas. El 18 de junio, varios miles de mineros se manifestaron de nuevo en el centro de Donetsk reclamando el cese inmediato de las operaciones militares. Los manifestantes dejaban claro que no eran separatistas, sino gente corriente del Donbass. También declararon que si el gobierno de Kiev no atendía sus reivindicaciones, tomarían las armas.
Los separatistas, así como los oligarcas locales pro-Kiev, tratan de manipular estas asambleas caóticas y confusas, interpretándolas en función de sus propios intereses. Rinat Ajmétov, el oligarca de Donetsk, ha organizado su propia “huelga” por una Ucrania unida, y los separatistas, por su parte, tratan de convertir las manifestaciones de los mineros en una expresión de la postura pro-rusa de los trabajadores del Donbass.
A pesar de las consignas nacionalistas y separatistas que aparecen en las manifestaciones de los mineros, los trabajadores no tienen muchas ganas de unirse a la milicia popular del Donbass. Uno de los comandantes separatistas, Igor Girkin, se ha quejado públicamente hace poco de que la población local coge armas de su arsenal, pero en lugar de ponerse al servicio de la milicia separatista, se las llevan a sus casas para proteger a sus familias y sus pueblos contra ambos bandos en conflicto. Los separatistas siguen contando con las mafias criminales locales que (previo pago) les han permitido tomar el control de los edificios públicos, los puestos de la policía, depósitos de armas, las grandes arterias y medios de comunicación de las regiones de Donetsk y Lugansk. La mayor parte de las fuerzas separatistas está compuesta, no obstante, por mercenarios procedentes del otro lado de la frontera (rusa), sobre todo de viejos combatientes de la guerra de Chechenia.
Algunas de las asociaciones existentes se han transformado en núcleos de centralización de actividades antibélicas –por ejemplo, la Comunidad de Padres de la región de Donetsk, KROHA, publicó un llamamiento a la población el 10 de junio, todo lo limitado, confuso y pacifista que se puede esperar: “Nosotros, los padres de la región de Donetsk, os hacemos un llamamiento a vosotros, políticos, personajes públicos y demás interesados. Ayudadnos a salvar a la gente de Slaviansk, Krasnyi Liman y Kramatorsk, detened las operaciones militares. Necesitamos vuestra ayuda para que se conozca la verdad de lo que ocurre en estas ciudades. Desde hace varias semanas, la gente vive bajo incesantes disparos de artillería. Los civiles mueren constantemente. Algunos niños han sido heridos y se ha confirmado la muerte de tres. Las casas, los hospitales, las guarderías y los colegios están a punto de derrumbarse. La gente, con sus hijos, vive en un estado de estrés permanente, ocultándose en los sótanos durante las horas que duran los ataques, que nunca cesan. […] Os pedimos ayuda para salvar la vida de estas personas y para detener las acciones militares.” Otra asociación, las Madres del Donbass, afirma en su declaración: “¡Solo queremos vivir! Somos gente corriente: maridos y mujeres, padres e hijos, hermanos y hermanas. Nosotros, pacíficos civiles, somos rehenes del conflicto en nuestra región, las víctimas de los enfrentamientos militares. Estamos hartos de tanto miedo y queremos la paz. Queremos poder vivir en nuestras casas, pasear por las calles de nuestras ciudades, trabajar en las empresas y organizaciones de nuestra región y cultivar nuestra tierra. […] ¡Nosotras, las madres del Donbass, exigimos que se ponga fin inmediatamente a la operación anti-terrorista y a las operaciones militares en nuestra región! […] ¡Estamos seguras de que el conflicto que sufre nuestro país se puede resolver pacíficamente! ¡Parad la guerra! ¡Evitad la muerte de nuestros hijos! ¡Salvad al pueblo del Donbass!” La Voz de Odessa organizó una manifestación contra la guerra el 13 de julio en esa ciudad. Los participantes coreaban eslóganes como “¡Estamos contra la guerra!”, “¡Detened la operación anti-terrorista en el este!” o “¡Queremos la paz!”.
Durante este flash-mob, se reprodujo por megafonía el espantoso sonido de los disparos de artillería y los impactos sobre los civiles. En Járkov, algunas asociaciones antibélicas locales (entre ellas el Movimiento de Mujeres de Járkov “Kharkivianka”) organizaron el 20 de junio una manifestación ante la fábrica de carros VA Malyshev. Esta fábrica ha recibido un pedido de 400 vehículos blindados para enviarlos al frente. Los manifestantes exigieron que se anulara el pedido y gritaron eslóganes como “¡No a la guerra!” o “¡Detened esta masacre sin sentido!”.
Desde hace algún tiempo han ido surgiendo problemas sociales. Además de las huelgas de los mineros en la parte oriental del país, los proletarios de las regiones del oeste también empiezan a hartarse. Los mineros de Krivoy Rog empezaron una huelga indefinida y general en mayo reclamando que se les doblase el salario. Han empezado a organizar milicias armadas de autodefensa. Varias manifestaciones exigiendo “condiciones de vida decentes”, contra el aumento de los precios y por la subida de salarios y las pensiones se han sucedido en varias ciudades del país. A finales de junio y durante el mes de julio, se realizaron en Kiev una serie de acciones contra el aumento del precio de los alquileres y las tarifas de los servicios públicos. El 1 de julio se produjo una manifestación en Járkov contra la subida de los precios. Hasta el momento, la protesta más importante se ha producido en Kiev el 24 de julio, en la que se gritaron eslóganes como “¡Recortad la riqueza de los oligarcas, no la del pueblo!” y “¡No robéis al ciudadano de a pie!”.
La República Popular del Donetsk trata de contener el movimiento de los mineros, que parecen preocuparse más de sus intereses materiales que de cualquier ideología, haciendo equilibrios entre las reivindicaciones de los huelguistas, a quienes se había prometido la nacionalización de los complejos industriales, y los intereses de los oligarcas, a quienes se había asegurado que la propiedad privada era inviolable.
“Los mineros se sublevarán”. Esta opinión de Mijaíl Volynets también la comparte Yevhen Bondarenko, presidente de la organización regional del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hullera de Ucrania (PRUPU) en Donetsk, adherido a la Federación de Sindicatos de Ucrania (FPU): “Rusia no necesita nuestra cuenca minera; pero afirmar que nosotros y nuestro carbón somos indispensables para Europa, tampoco tiene sentido. Los mineros aguantan únicamente porque el Estado está cumpliendo su función y pagando los salarios. Si no se garantiza la paga, ya verán la fuerza con la que se sublevarán los mineros entonces”. Volynets dice que el conflicto en el este de Ucrania ha desencadenado una ola de descontento entre los mineros del Donbass. Hasta ahora se han mantenido al margen, pero hoy dicen que están dispuestos a levantarse si la crisis llega a afectar a sus salarios y sus familias. “Los mineros se sublevarán en un mes o dos, cuando no se les pague. Es gente que no le tiene miedo a nada. Hoy han conseguido engañarles y que dirijan su ímpetu contra el poder central, pero no tardaran en darse cuenta. Para el minero, lo más valioso es la familia, y a la familia hay que alimentarla con algo. Ha llegado la hora –argumenta Volynets– de que los mineros rechacen con decisión a los separatistas. Estos amoríos pro-rusos lo único que consiguen es que varias minas se hallen paradas, la gente trabaja duramente en los pozos, pero no se extrae carbón y existe el riesgo de que no se abonen los salarios. Si los mineros no reciben su paga durante uno o dos meses, y no pueden alimentar a sus familias, entonces el hambre provocará unas revueltas que arrasarán con todo lo que se interponga en su camino. Los mineros son hombres fuertes. No tienen miedo a las balas ni a aquellos que avanzan llevando armas automáticas. El pueblo les apoyará.”
De las 104 minas, 64 han tenido que cesar cualquier trabajo, despidiendo a 100.000 mineros. En las minas aún operativas, cerca de un tercio de los mineros menores de 40 años se ha ido, lo que puede traer problemas cuando llegue la recuperación. El reparto de carbón a los mineros, familias y jubilados no puede garantizarse, lo que traerá problemas durante el invierno. Un solo ejemplo: el 10 de julio un bombardeo destruyó la estación de bombeo y una mina se inundó. De un solo golpe, centenares de familias mineras quedaron privadas de todo recurso.
ALGUNAS SIMPLES MANIFESTACIONES Y OTRAS QUE SE RADICALIZAN
Motines
Turquía.- 7/9/2014 – La caída de un ascensor en un edificio en construcción, que provoca la muerte de 10 trabajadores, hace que salga a la luz una vez más la total ausencia de medidas de seguridad en las obras. Unos mil obreros se manifiestan ante el edificio. La madera hace un gran despliegue para dispersarlos. Turquía es el primer país de Europa y el tercero del mundo en número de muertos en accidentes de trabajo.
Gran Bretaña.– 18/10/2014 – 80.000 manifestantes en Londres convocados por el TUC; MÁS manifestaciones en muchas ciudades, por el nivel de vida y contra las medidas de austeridad, aunque los trabajadores del sector de los servicios forman el mayor contingente de manifestantes.
España.- 22/10/2014 – Barcelona. Más de 600 mujeres se manifiestan en una jornada de lucha en protesta por la situación que sufren las mujeres, bloqueando las arterias centrales de la ciudad. Una de las declaraciones de la manifestación decía: “Vivimos en una sociedad capitalista muy productivista en la que lo realmente importante no tiene valor. […] El trabajo de las mujeres es invisible y no se reconoce, aunque sin él no podríamos sobrevivir”.
China.- 15/10/2014 – Sansui (Guizhou). 10.000 habitantes se manifiestan, junto a numerosos trabajadores en huelga, contra los dirigentes locales corruptos que se han enriquecido con los colosos proyectos inmobiliarios. La represión es particularmente violenta: 2 muertos y centenares de heridos.
15/10/2014 – Jinning, cerca de la capital de Yunnan, Kumming. La construcción de un centro de logística conlleva la expropiación de los campesinos de la ciudad. Estalla una pelea entre los obreros que construyen el centro, los campesinos que tratan de impedirlo y la policía: 8 muertos y 18 heridos.
25/10/2014 – 800 obreras de la Gold East Paper de Jiangsu (fábrica de papel) están en huelga desde el día 15 de octubre exigiendo el mismo salario que sus colegas y contra la amenaza de la subcontratación. Organizan una sentada en la puerta de la fábrica, dispersada por la policía, que deja 5 heridas. Protestan también contra el sindicato oficial, que comparte sus oficinas en la fábrica con el departamento de Cultura y Propaganda.
Estados Unidos.- Ferguson, Misuri. Suburbio de St. Louis. El 9 de agosto, un madero mata a un joven negro sin ningún motivo. Este asesinato desencadena unos motines y enfrentamientos que se prolongan durante más de una semana (en la que muere otro negro). Luego se siguen produciendo diversos incidentes casi a diario. El estado de tensión no es algo particular de esta ciudad, sino que se extiende en diversos grados por todo el país. Además se va agravado por el reciente despliegue (a medida que las autoridades adquieren consciencia del peligro de motín) de todo un arsenal de guerra por parte de la policía municipal.
En el transcurso de 12 jornadas de enfrentamientos, se han producido 170 detenciones, normalmente por la sencilla razón de “negarse a dispersarse”, como les ha ocurrido a 19 periodistas. De hecho, la policía emplea sus armas constantemente ante cualquier transgresión, una especie de amenaza continua de muerte. Las estadísticas oficiales muestran que los ataques contra la propiedad en el año 2000 fueron el doble en Ferguson que la media del resto del país, y que en 2012 el nivel ya se había igualado, lo que significa que la violencia ya se ha extendido por todos los Estados Unidos. Solo en el 2014, 77 personas fueron asesinadas por la policía en todo el país.
El 11 de octubre, una manifestación de protesta de 2.000 jóvenes terminó con 17 detenciones, y la semana anterior los maderos mataron a otro joven en la ciudad.
Bangladesh.– 28/09/2014 – Los trabajadores de AT Apparel se manifiestan delante de la fábrica y bloquean las calles reclamando el pago de una prima y unas vacaciones pagadas. Son atacados por la madera, que deja 14 heridos.
India.- 18/10/2014 – 3.000 trabajadores de la Bosh Auto (entre ellos 370 temporales) en Adagodi (Bangalore), que llevan en huelga desde el 16 de septiembre en defensa de sus salarios, un seguro de enfermedad y la contratación de los temporales, se manifiestan ante la sede del gobierno local, que ha declarado su huelga ilegal y les has amenazado con embargarles el equivalente a 8 días de salario por cada jornada de huelga, tras conminarles a que vuelvan al trabajo: 200 detenidos.
Bélgica.- 7/11/2014 – 100.000 manifestantes en las calles de Bruselas contra toda una serie de medidas de austeridad (entre ellas un ahorro presupuestario de 11 mil millones y la jubilación a los 67), muy ofensivos ante los maderos. Los vigorosos brazos de los estibadores de los muelles de Anvers y Gante llegan en su auxilio, un “nuevo tipo de alborotadores”, como los califica el primer ministro. Efectivamente, hay alboroto, y una docena de coches terminan en llamas.
Italia.- 29/10/2014 – 600 metalúrgicos de las acerías Thyssen-Krupp de Terni protestan en Roma contra el despido de 500 de ellos tras una restructuración. Se enfrentan a los maderos al tratar de ocupar la estación principal, 6 heridos.
El 8 de noviembre, 100.000 manifestantes en las calles de Roma reclamando aumentos de salario (congelados desde hace 6 años para los funcionarios) y la contratación de personal en los servicios públicos (se ha despedido a 300.000, sobre todo en hospitales, escuelas y otros servicios). Una “ley laboral” ha eliminado todas las protecciones frente a los despidos.
OCUPACIÓN DE FÁBRICAS, EDIFICIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS
Estados Unidos.- 2014. Desde hace meses se viene desarrollando un movimiento de lucha que afecta a todos los restaurantes de comida rápida del país, organizado por comités FastFood Forward y el movimiento Fightfor15. La actividad empezó tímidamente (ver los boletines precedentes) esencialmente alrededor de la reivindicación de un salario de 15$ la hora (12€). Como el gobierno federal ha aumentado recientemente el salario mínimo de 7’25 a 10’10$, el movimiento ha ido extendiéndose, sobre todo con la participación de otros precarios. El 4 de septiembre, llegó a 150 ciudades y se radicalizó un poco con el corte de algunas calles, lo que provocó detenciones. La desobediencia civil se manifestó de nuevo el 5 de septiembre, con sentadas en la calzada. Más de 500 detenciones. Ha habido intentos de llevar esta lucha a un terreno internacional, lo cual es perfectamente posible dada la implantación mundial de las firmas más conocidas. El sindicato de los trabajadores de servicios, Service Employees International Union, apoya este movimiento de lucha de unos trabajadores que el resto de sindicatos ha ignorado y que se han organizado al margen de ellos.
Costa Rica.- 22/10/2014 – En los puertos prosigue un conflicto mundial que ya dura décadas. Huelga indefinida en los puertos del país debido a la construcción de una nueva terminal destinada al tráfico de contenedores y gestionada por el trust mundial de instalaciones portuarias APM Terminals. Como ocurre siempre allí donde aparecen estas nuevas terminales, el trabajo de los estibadores cambia completamente, empezando con una reducción drástica de las plantillas. Los estibadores en huelga plantan sus piquetes en las entradas del puerto y ocupan los muelles. Les echa la madera, que lleva a cabo 68 detenciones. Se trae a los esquiroles del extranjero para garantizar los servicios mínimos del puerto. La huelga termina el 6 de noviembre tras la elección de un mediador.
Egipto.- 14/09/2014 – Centenares de obreros de la Alexandria Textil Company protestan por el impago de sus salarios desde hace tres semanas. Los piquetes bloquean los accesos a la fábrica. Son atacados por los maderos: 6 heridos y 14 detenidos.
Brasil.- 16/09/2014 – Desde hace 6 meses, 200 familias “sin techo” ocupan un hotel vacío en Sao Paulo. Una carga policial desencadena una batalla en todo el barrio.
Camboya.- 25/10/2014 – Fábrica de calzado Junhui Footwear en Kampung Chen. El 1 de septiembre 5.000 trabajadores se ponen en huelga por el pago de las horas extras y un plus para la comida, y de nuevo lo hacen el 16, tras lo cual despiden a mil trabajadores. El 25 de octubre se manifiestan ante la fábrica exigiendo su reincorporación. 200 maderos y guardias de seguridad de la fábrica les atacan: 25 heridos, 10 detenidos. Se readmite sólo a aquellos que no pertenecen al sindicato Coalition of Cambodian Apprael Workers Democratic Union.
1/11/2014 – Más de 5.000 trabajadores de la Grand Twin Industrial, fábrica textil en Phnom Penh, cortan carreteras. Están en huelga desde el 20 de octubre, reclamando la discusión de una plataforma reivindicativa de 16 puntos.
Grecia.- 10/11/2014 – Universitarios y colegiales ocupan cerca de 600 institutos en protesta por la reforma del examen de entrada en los institutos y la universidad y la falta de profesores.
INMIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN
Corea del Sur.- 29/10/2014 – Los trabajadores inmigrantes están sometidos a un control particularmente estricto. El Régimen de Permiso de Trabajo (Employment Permit System) destina al inmigrante a un sector concreto desde su llegada, como la agricultura, el pequeño comercio o la pequeña empresa de un determinado propietario. Tiene prohibido dejar este trabajo sin permiso de las autoridades que controlan la inmigración. Sin duda, es una buena manera de alentar todas las formas que tienen los patrones de explotar a sus empleados: abusos físicos y sexuales, horas extra no pagadas, tareas pesadas, etc. El número de estos esclavos venidos de fuera ha pasado de 49.000 en 1990 a 1.580.000 en 2013.
Mundo.- 1/10/2014 – 3.000 inmigrantes habrían muerto en el Mediterráneo desde enero. Y 175.000 han logrado escapar de la muerte. Desde el año 2000, unos 40.000 habrían sufrido la misma suerte que sus hermanos del Mediterráneo en todo el mundo. De ellos 22.000 solo en éste mar. ¿Qué se deduce de todo esto? No son más que cifras oficiales. Cruzar el Mare Nostrum cuesta entre 1.000 y 4.000 euros. Para escapar a los controles y engañar a los inmigrantes, primero les embarcan en una nave cómoda y segura. Pero una vez en alta mar, les desembarcan en viejas barcazas y frágiles esquifes, y deben alcanzar la inhóspita costa por su cuenta y riesgo, abandonados a sí mismos. Los comanditarios desaparecen y no hay a quién hacer responsable.
Estados Unidos.- 3/10/2104 – Balance Obama. Durante su presidencia se han registrado más expulsiones del país que bajo cualquier otro presidente. En el 2013 fueron expulsados 438.000 inmigrantes, más que durante los 8 años de reinado de Bush. El 44% sin ningún tipo de juicio; 310.000 procedentes de México, 44.000 de Guatemala y 20.000 de El Salvador. Es el balance más draconiano que ha habido hasta ahora (en 1996, 100.000 expulsiones).
5/11/2014 – California. 1.85 millones de inmigrantes, con o sin papeles (10% de la población activa de todo el Estado), son explotados, algunos desde hace 10 años. Son el 80% de los trabajadores agrícolas, el 62% de los de la limpieza, 57% de los de la industria, 42% de los de la restauración, de la construcción o de los transportes, y un 37% del total de los trabajadores sanitarios.
LA HUELGA Y NADA MÁS
Alemania.- 27/10/2014 – 9.000 fijos y 14.000 eventuales de Amazon en 9 centros del país han estado dos días en huelga contra la jornada parcial impuesta y el ritmo de trabajo.
China.- 11/10/2014 – Chongqing. 100.000 trabajadores de Foxconn están en huelga por sus salarios y se manifiestan con el eslogan “No somos robots, nosotros y nuestras familias comemos”.
8/10/2014 – Cantón. Estalla un tipo de huelga que ya conocemos, debido al cambio de subcontrata para reducir los salarios al mínimo: los trabajadores de la limpieza y de mantenimiento de una universidad (con 200.000 estudiantes) han sido despedidos al cambiar la subcontrata. Les dan a elegir entre aceptar la indemnización y marcharse o ser recontratados en unas condiciones muchísimo peores. El 25 de agosto, tras una primera acción, los trabajadores afectados lanzan un ultimátum amenazando con ponerse en huelga si el asunto no está resuelto el día 25. Sin recibir respuesta, se ponen en huelga hasta que por fin se firma un reglamento el día 2 de septiembre, que fija la indemnización por despido en 3.000 yuanes por año trabajado. Las mujeres eran de las más activas entre los huelguistas (eran alrededor del 80% del total).
Francia.- septiembre 2014 – “Mon palace est un rapace” (el hotel de lujo es un tacaño). Este eslogan de los huelguistas del Royal Monceau Raffles, uno de los grandes hoteles parisinos, refleja toda una serie de conflictos que han afectado a estos hoteles de lujo. Pero mientras que los trabajadores subalternos del Park Hyatt Vendôme, tras solo 5 días de huelga, lograron un aumento de 400 euros mensuales, los del Royal Monceau no han conseguido más que entre 60 y 100 € tras una lucha de 35 días. En cambio, poco se sabe de la reivindicación que hacía referencia al ritmo de trabajo, por ejemplo, del número de habitaciones que tiene que limpiar cada empleado en una hora.
India.- 3/10/2014 – 11.000 trabajadores de una mina de lignito en el Tamil Nadu llevan un mes en huelga, la cual prosiguen a pesar de la decisión del tribunal local, dictada el 3 de septiembre y que les mandaba de vuelta al trabajo. Cobran 130 euros al mes y exigen 320. Su huelga conlleva una reducción de la producción eléctrica, pues la mina abastece a una central térmica.
Corea del Sur.- 4/10/2014 – Se suceden una serie de huelgas en Kia Motors desde hace tres meses, que terminan el día 25 de octubre con un aumento del 5% y una prima a la productividad.
Gran Bretaña.- octubre 2014 – Se suceden una serie de huelgas salvajes en la compañía de correos. En Porsmouth, el 22, se ponen en huelga 120 carteros por el despido de uno de ellos al negarse a trabajar más tiempo del fijado legalmente; en Bridgewater, el 24, 80 carteros por el despido de un compañero a causa de una enfermedad; el 27, en Plymouth, contra un despido por haber abandonado el trabajo a la hora establecida pero sin haberlo terminado.
13/10/2014 – Cuatro horas de huelga de los 500.000 trabajadores del National Health Services (la sanidad pública nacionalizada) en defensa de los salarios y contra la austeridad.
Estados Unidos.- noviembre 2014 – Los 20.000 estibadores de la costa oeste inician una huelga de manual bloqueando los principales puertos que comercian con Asia. El motivo del movimiento es la renovación del contrato que había caducado el pasado 1 de julio. El sindicato patronal de comercio al por menor, National Retail Federation, ha dirigido una carta a Obama pidiéndole que tome medidas contra un movimiento que amenaza los intereses nacionales (los suyos, por supuesto).
LA REPRESIÓN
Israel.- La madera se arrepiente tarde. La Unidad 8200 es una sección del Tsahal (IDF o Fuerzas de Defensa de Israel), que dentro de los servicios de información del ejército israelí se encarga de los palestinos y se dedica a buscar indicios (relaciones homosexuales, extra-conyugales, necesidad de tratamiento médico en Israel, etc.) que le permitan emplear cualquier chantaje para obtener información. Estos “militares de élite” están dispuestos a todo. Semejantes artimañas han terminado hartando a los reservistas de la Unidad 8200, que han escrito conjuntamente una carta abierta denunciando los métodos practicados. Se unen así al resto de desertores del ejército. El ministro de defensa no ha tardado en colgarles esos galones, denunciando como criminales a todos los firmantes.
Argelia.- 18/10/2014 – Centenares de maderos se manifiestan en Argel y rodean durante 24 horas el palacio presidencial, exigiendo la dimisión del jefe de la policía para no verse empujados a una política de represión social. ¿Será un símbolo de la descomposición del sistema?
Egipto.- 1/11/2014 – Un decreto somete a la ley militar cualquier ataque a las “instalaciones públicas”, lo cual no se refiere solo a los edificios públicos, sino al conjunto de la economía. Supuestamente dirigido contra los islamistas, este decreto permite también colocar ante un tribunal militar a todas las huelgas o manifestaciones obreras.
LA MAGIA DE LAS CIFRAS
Francia.- octubre 2014 – La industria ha perdido 700.000 empleos, una tercera parte de sus efectivos. Al mismo tiempo, el sector servicios ha aumentado considerablemente. Cifras que son discutibles, pues en muchas industrias no ha sido la deslocalización la que ha llevado a la reducción de sus efectivos nacionales. Una buena parte de la llamada fuga de empleos al extranjero se ha quedado en el Hexágono (Francia continental), desplazándose de un sector de las estadísticas económicas a otro. Una empresa industrial no puede existir ni funcionar sin un complejo aparato que reparta las diversas tareas, entre las cuales la fabricación de mercancías tiene gran importancia, pero no es la única; las tareas auxiliares también juegan un papel protagonista y guardan total interdependencia con las tareas productivas.
Cuando se evalúan los efectivos de una empresa industrial, hay que contar con todos ellos, incluidas las tareas auxiliares. Estas labores: investigación, contabilidad, informática, mantenimiento, limpieza, servicios jurídicos, servicio de ventas, de entrega, etc., pueden ser externalizadas y puestas a cargo de una subcontrata. El recurso a la temporalidad y la subcontratación en la fabricación de ciertas partes, elimina a esos trabajadores del sector correspondiente en las estadísticas de empleo.
Todo este tipo de trabajadores que salen de la empresa industrial-madre hacen que los efectivos específicamente “industriales” se reduzcan y que el sector servicios, en el que pasa a clasificarse a todo este contingente de trabajadores, aumente proporcionalmente.
China.- octubre 2014 – Huelgas y protestas. En el tercer trimestre del 2014 se han producido (oficialmente) 372 “incidentes” (un 45% se trata de huelgas en la industria, 15% en la construcción) frente a 185 en el periodo correspondiente del año 2013. A causa de la caída en el consumo de carbón, el 30% de las minas no ha podido pagar los salarios a tiempo y el 20% ha reducido los salarios un 10%.
Gran Bretaña.- 15/10/2014 – En el trascurso de los tres últimos meses, los parados que perciben una prestación se habrían reducido en 154.000 y el empleo habría aumentado en 46.000 nuevos explotados. Pero esto se debe a la contracción del mercado de trabajo, pues el número de inactivos ha aumentado oficialmente en 113.000 durante este mismo periodo. Parece que los límites son muy elásticos. En los 12 últimos meses, el número de pacientes hospitalizados por malnutrición ha aumentado un 20%.
Grecia.- Desde hace 4 años, los salarios han bajado una media del 24% y el 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. El “Plan europeo para el rescate de Grecia” ha aportado en los pasados años 254 mil millones de dólares que han ido a parar a los bolsillos de los acreedores del Estado y los bancos (que prestan a unos tipos de interés que superan el 20%). Todo este maná, los griegos ni lo han olido.
Estados Unidos.- 4 de cada 5 nuevos empleos creados son para los sectores de bajos salarios, el comercio, el ocio, la salud, la educación o los cuidados sociales.
Francia.- octubre 2014 – En seis años, los salarios reales han bajado un 6.5%, la segunda caída más importante tras la de Grecia. Este es su nivel más bajo desde el 2006.
Unión Europea.- octubre 2014 – ¿Dónde se desarrollan las huelgas? El año pasado, Alemania sufrió 16 días de huelga por cada 1.000 trabajadores, Gran Bretaña 24 y Francia 150.
VIDA Y MILAGROS DEL CAPITAL
España.- 9/09/2014 – 2.2 millones de habitantes se alimentan hoy gracias a los comedores sociales, cuando en 2008 eran 923.000 y en el 2012 eran 1.8 millones.
Gran Bretaña.- 9/09/2014 – Una de cada tres personas vive bajo el umbral de la pobreza; en el trascurso de los últimos 12 meses, las hospitalizaciones por malnutrición han aumentado un 19%. Es uno de los países desarrollados con mayor desigualdad en el acceso a la educación: un 45% de los niños de 11 años no sabe leer correctamente. En la Unión Europea, solo Rumanía supera al Reino Unido en proporción de pobres. En los pasados 6 años los salarios se han reducido un 6.5%, justo por detrás de Grecia.
Italia.- septiembre 2014 – En 2013 la tasa de paro de los menores de 25 años llegó al 40%, y el 52% de los asalariados tiene un contrato precario.
Mundo.- octubre 2014 – Las 400 personas más ricas han aumentado su fortuna un 13% en el 2013. Su fortuna reunida supera al PIB de Brasil.
Mundo.- 2012 – Los trabajadores precarios sufren un 16% de los muertos en accidente laboral, un 35% más que en el 2011.
Estados Unidos.- 9/10/2014 – Al gigante mundial de la distribución (Wal-Mart) parece ser que le salen muy caros los trabajadores que contrata a tiempo parcial, por lo que la firma, que ha logrado beneficios record (+5% en 2013) ha eliminado para 30.000 (2% del 1.3 millones de explotados) de ellos todos los seguros de enfermedad de los que se beneficiaban hasta entonces.
México.- 10/10/2014 – Decenas de miles de manifestantes en México D.F. y en otras ciudades del país contra el asesinato de más de 50 estudiantes de escuelas rurales que se dirigían a Iguala (Estado de Guerrero) para protestar por la reducción de los créditos que mantienen en funcionamiento este sector educativo. La colaboración de las autoridades locales de la ciudad (50.000 habitantes) en el asesinato junto a los narcotraficantes está más que demostrada. 5.000 manifestantes en Oaxaca (ver los viejos boletines) bloquean los accesos a la refinería local. Estos conflictos con los estudiantes y los profesores son frecuentes. Estos últimos a menudo son acusados de pertenecer a la guerrilla. Lo que acaba de suceder en Iguala no es una excepción: en junio, 22 jóvenes fueron asesinados a sangre fría tras haber sido detenidos en Tlacotalpan, Estado de México. A pesar de que el alcalde de Iguala ha sido detenido, el Estado de Guerrero está en un amotinamiento permanente desde que se descubrió que los cuerpos de los estudiantes habían sido incinerados.
Mundo.- octubre 2014 – Es imposible cifrar el número de víctimas del virus del ébola. Ya sabemos que esta epidemia afecta principalmente a la zona central del África occidental subsahariana, cuya población es de las más pobres de la región. Descubierto en 1976, el virus apenas se había extendido hasta el año pasado, cuando se expandió súbitamente creando una especie de pánico en los países desarrollados. En estos 40 años las investigaciones podrían haber llegado a fabricar una vacuna, pero las multinacionales farmacéuticas no están interesadas en hacerlo más que cuando el virus se extienda a los países ricos, que son los que pueden pagarla.
ACTIVIDAD SINDICAL
España.- 4/11/2014 – Tras la creación de un nuevo partido político, Podemos, que pretende ser la continuación del movimiento de los Indignados y que según los recientes sondeos ha cosechado cierto éxito, algunos de sus miembros piensan en darle un ala sindical, siguiendo la tradición de los partidos de izquierda. Para ello acaban de fundar un nuevo sindicato, Somos, que se declara “independiente” del partido. Este “nuevo” modelo sindical aspira a luchar contra la corrupción de las organizaciones ya existentes y a dar impulso al sistema asambleario en lugar del representativo. En la medida en que esto es necesario, los representantes sindicales sólo serían elegidos para un mandato concreto. Se trataría de llegar al consenso en todas las actividades, sin afirmaciones radicales.
Francia.- 7/10/2014 – Con la sequía de afiliados (un 8% de la población activa, incluidas todas las profesiones) y las cotizaciones sindicales, aumenta para el sindicato la tentación de coger dinero de donde se pueda, sobre todo de los fondos de los comités de empresa (en principio, un 0.2% de la masa salarial, aunque según qué empresas esta proporción puede aumentar). La CGT, que controla el comité central de EDF-GDF (Electricidad y Gas de Francia), y por tanto sus fondos de acción social, está siendo investigada por haber empleado dichos fondos en la financiación del Partido Comunista. Ya hemos hablado aquí del informe Perruchot (aplazado 25 años), pues contiene información sobre la financiación ilegal de los sindicatos, una auténtica bomba de efectos retardados. De los 4.000 millones que disponen los sindicatos, el 90% lo cubre el Estado y los patrones y solo un 4% los afiliados. También hemos hablado del antiguo jefe de la patronal de la metalurgia UIMM, que ha preferido ir a prisión antes que revelar los nombres de los sindicalistas que recibían estos fondos ilegales que se embolsaban las organizaciones.
Italia.- octubre 2014 – Un sondeo ha revelado que el 45% de los trabajadores no sindicados y el 23% de los sindicados consideran que los sindicatos no sirven para nada. Si tienen un conflicto con su empresario, solo el 36% recurrirían a ellos, el 13% preferiría acudir a la justicia y un 1% trataría de buscar apoyo político.
LUCHAS EN TODO EL MUNDO
No es posible hablar en estas páginas, aunque sea brevemente, de todas las luchas que se desarrollan a lo largo y ancho del mundo.
Podríamos hablar de la lucha de los estudiantes de Hong-Kong, que aún continúa; de la lucha en Francia sobre la represa del Sirvens, que parece que se está transformando en una protesta de estudiantes de secundaria; del desarrollo de las manifestaciones y motines en México tras la masacre de más de 50 estudiantes en el Estado de Guerrero; de las manifestaciones contra la austeridad que se producen por todas partes; de las huelgas puntuales y limitadas a la defensa del salario y las condiciones de trabajo, o provocadas por la reducción de los empleos, y que aún no logran reunirse en un gran movimiento general.
En el próximo boletín trataremos de estas luchas que en este se han dejado un poco de lado, sabiendo que la mayor parte de los conflictos ni siquiera aparecen en los medios y permanecen ignorados.